Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
De acuerdo contigo, es miserable revolcarse en la charca aludiendo a lo personal. Efectivamente qué relación afectiva o de cama tenga cada cual, es cosa de cada uno y no trascender sin necesidad. Ya sólo por como
has titulado el artículo, merece la pena. Efectivamente, el PP se asoma al abismo y yo espero que desaparezca cansada de que nos robe, nos humille y haya contribuido a destrozar la vida, el bienestar de tantos ciudadanos de este país.
Responder
Denunciar comentario
En USA, por contra, WSJ, NYT, Wpost, hoy, importa lo que hay encima y lo que hay debajo. Normalmente l que hay encima se paga con lo que hay debajo. La vida privada no lo escvuando los vicios se pagancvon erario público, sobres y prebendas para la omertá, le laye del silencio. Lo peor no es ya lo latrocinio de lo público. Lo peor es estar gobernados por puteros macihstas y pederastas, que todo el mundo lo sepa, menos la prensa y la Conferencia Episcopal, incluida TV13, y nadie diga nada.
Responder
Denunciar comentario
Desgraciadamente, Granados no parece que vaya a dar pruebas de sus acusaciones con lo que, paradójicamente, puede que acabe beneficiando a los que acusa.
Respecto a la corrupción, hace muchos años que está claro el mecanismo a grandes rasgos: los partidos obtenían financiación ilegal de empresarios y les adjudicaban obras: en definitiva, dinero público que acababa pagando ilegalmente facturas de partidos políticos y legalmente o con apariencia de legalidad, facturas de empresarios. Los tesoreros o personas que lidiaban estos morlacos se quedaban para sus "gastos de bolsillo" con algún que otro milloncete, que para eso eran los que irían al trullo si las cosas se torcían. Ese mecanismo es el que ha funcionado en el PP y en CDC (en eso no hay diferencias entre los europeos catalanes y los africanos españoles, mira tú) mientras que en el PSOE las cosas aún no están tan claras: veremos en qué para el juicio de los ERE. Pero pasar de las líneas generales a las responsabilidades concretas puede ser imposible porque de estas cosas, como es lógico, no suelen escribirse --y, menos aún, conservarse-- actas firmadas ni grabaciones. Es evidente que ninguna de estas cosas eran ignoradas por la cúpula, pero también lo es que el trato (tú le consigues el dinero al partido, asumes el riesgo y sacas para ti lo que puedas, que en eso no nos vamos a meter mientras cumplas el primer objetivo y, si vienen mal dadas, te tocará ir al trullo, seguramente por poco tiempo porque tenemos mucha mano con los jueces) será prácticamente imposible de probar judicialmente.
Los ciudadanos, con independencia de lo que digan los jueces, deberían al menos tomar nota y obrar en consecuencia al llegar las elecciones, pero no lo han hecho hasta ahora en que parece (solo parece) que las tornas pueden estar cambiando. A ver si es verdad, porque no es mucho lo que cabe esperar de los juicios en marcha.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas"las tornas están cambiando".Las encuestan dicen que el bloque "derechas" supera cada vez más al bloque"izquierdas-progresismo".Es usted de derechas?,porque eso no es cambiar ,es seguir igual o peor.
Tal vez para usted lo importante sea que el PSOE remonte respecto de Podemos.Si es así,triste consuelo el suyo,pues si no es UNIDOS,nunca cambiarán las tornas.
Claro que con Don Pedro nunca se sabe,es tal su ambición que parece quererlo todo para el.Tales devaneos cuestan muy caro al pueblo español,que en principio debería ser el objeto de sus preocupaciones.
Que lástima!.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Yo pienso que los deditos deberían eliminarse. Quien quiera opinar, que lo haga en lenguaje articulado. El principio de parsimonia dice que entre teorías o explicaciones distintas de un fenómeno, hay que elegir la más sencilla, no que haya que reducir las respuestas a gruñidos binarios, que eso son los deditos.
En cuanto al fondo del asunto, pienso que por mera probabilidad, tanta corrupción refleja un mal radical que aqueja a la política.
Responder
Denunciar comentario
Si hay algo que me cuesta mucho trabajo creer es que los GRANDES ORGANIZADORES de los “estratosfèricos” casos de corrupción no sacaban ningún rédito económico de ello. Este es un mantra que circula por ahí, cuyo fin es dar cierto barniz de honradez o limpieza a las figuras que están en el epicentro de esas corruptelas. ¿Es posible que la gran Reina Madre del lodazal madrileño no supiera nada de lo que pasaba en su pestilente charca? ¿Alguien se lo cree? ¿Conocen a alguien que esté dispuesto a mantener un pestilente lodazal si no saca provecho de ello? ¿Conocen a alguien que, con tal de estar en el poder de forma “altruista”, este dispuesto a rodearse de corruptos, por todas partes, a los que hace inmensamente ricos por “sus caras bonitas”? ¿Existe realmente, el corrupto INMACULADO? ¿Ustedes que opinan?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasYo creo que son dos cosas distintas: conocer la trama, incluso contribuir a su organización, es una; lucrarse personalmente, otra. Quienes tienen casi forzosamente que haberse lucrado son los que, en caso de torcerse las cosas, pueden ir a la cárcel: Bárcenas, Millet, Montull, etc. Los que están más arriba, aparte de ser ricos por su casa en muchas ocasiones, no necesitan delinquir abiertamente para lucrarse con su actividad política: sus relaciones, su información privilegiada (ilegal, pero imposible de probar o casi), las "puertas giratorias" y toda una serie de mecanismos legales les dan la posibilidad de ganar mucho dinero sin arriesgarse a acabar en la cárcel. Pujol sí robó para sí y su prole que, por desgracia, es muy numerosa. No está tan claro en el caso del PP y, como digo, no es en absoluto imposible que se hayan pringado, pero tampoco tienen por qué haberlo hecho. El beneficiario principal de todas estas corruptelas es el partido.
Responder
Denunciar comentario
Un poco penosa sí que parece la expresión 'vamos a hablar de la mezquindad de nuestra política, es decir, de estafas, irregularidades, corrupción, amaños, saqueos o mentira'. Quiero decir, que un poco de mesura sería buena cuando nos referimos a política ¿o es que toda ella es mezquina, corrupta, etc.? ¿O porque se conozcan 5, 10, 100, 1000 casos de poetas alcohólicos españoles estoy autorizado a decir 'ahora hablaré de nuestra viciada poesía, es decir, de alcoholismo, delirium tremens, etc'? No sólo es pernicioso confundir una parte con el todo, sino que tampoco es ideal calificar una materia (política) por cómo se comportan algunos expertos en la materia. Creo yo, y dicho con respeto.
Es más, aparentemente sin relación alguna con esta columna, puedo sugerir-preguntar ¿sería una idea aceptable finalizar cada artículo escrito en este diario del mismo modo que finalizan los comentarios, a saber, 'dedito verde arriba', 'dedito rojo abajo', 'denunciar artículo' y `responder'? Tal vez sea un modo de aplicar el principio de parsimonia. Tal vez también, el lector considerase que su comentario puede resumirse perfectamente con un clic. Y tal vez, por último, su implantación pudiera originar un estudio sobre la calidad del columnista, calidad según la ven los lectores.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 12 RespuestasCon toda seguridad, generalizar no es justo.
Por éso no se habla en abstracto de la corrupción, "se están dando nombres y detalles de sus atropellos" y de los partidos a los que pertenecen.
Pedir lo que pides, me suena a "éso ha pasado hace muchos años, etc,etc,etc,", una manera de NO solucionar el problema NUNCA.
Responder
Denunciar comentario
Flipante...!!!!
Responder
Denunciar comentario
Estoy muy de acuerdo con tu comentario, Itnas, y con tu propuesta. Desde el nombre literal de este diario, Infolibre, más allá de articulistas, socios, comentaristas, es de esperar del Consejo editorial de este medio, una actitud abierta, receptiva, de espíritu crítico, de amplitud de ideas y miras, puntos de vista quiero decir, concordantes o discordantes con la línea editorial o el contenido de cada artículo. Por consiguiente,desde ese espíritu libre y crítico, de crítica muy reflexiva, respaldo el contenido de tu comentario. Un cordial saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPrecisamente con los deditos no se hace ninguna crítica reflexiva. Sin embargo en este medio puedes hacer todas las críticas, objeciones y dar opiniones sobre lo escrito por cualquier articulista. ¿Para qué se quieren los deditos, más deditos?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPuede que haya alguien interesado en considerar y valorar todos los factores que pudieran intervenir en esos criterios de valoración del dedito verde arriba o rojo abajo tras un artículo o comentario. Sería interesante conocer el alcance de algo que a simple vista puede parecer baladí. Todo puede ser objeto de observaciónby estudio. Es lo que opino, Orlinda. Un cordial saludo.
Responder
Denunciar comentario
Vaya, no sabía que la calidad de un libro se mida por el número de ejemplares vendidos.
Bueno, que pongan los deditos, de quien dirán no será del articulista sino de lxs lectorxs de este medio. No en todos los ámbitos preferencia significa que existe calidad.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasTu comentario daría para muchos comentarios, pero en todo caso digo 'calidad según la ven los lectores' que, evidentemente, no es el universo de la calidad. ¿O eres partidaria de los comités de expertos para dilucidar qué es la calidad?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 Respuestas¿Y de qué eres partidario tú? ¿De algorimizar la calidad de un escrito de forma sencilla? Mayoría del “me gusta” = calidad.
Responder
Denunciar comentario
¿Qué se vota con un dedito? ¿La calidad literaria, el estilo, la forma de expresar, la de comunicar sensaciones, o ideas, el acuerdo con la idea general del artículo, o con un punto concreto que a mí me resulta relevante, o con una simple frase, o cita bien traída, o la ideología que subyace, ...?
¿Qué me estás contando, Itnas?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasTu discurso sobre calidad, estilo, etc. tal vez sea aconsejable que lo transmitas al consejo editorial de este diario para ver qué opina de la inclusión de deditos y demás signos de evaluación detrás de cada comentario del lector, una especie diferente, por lo visto, a la del columnista semanal. Sin saber aún tu criterio para evaluar lo que un articulista escribe en un diario que depende (teóricamente) de las suscripciones de los lectores, te comunico que un algoritmo hipotético deberá contener un criterio que describa lo que le parece al lector suscriptor sobre lo que lee, sea o no coincidente con la definición de calidad que un comité de sabios establezca. Eso sí, siempre considerando que es poco importante lo que yo diga aunque agradeciendo mucho que lo que se me diga sea dicho con amabilidad.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasCuando quiera trasmitir algo al diario lo haré, tú eres el que ha trasmitido algo de forma pública, en eso estamos.
Mi criterio para evaluar es único, personal e intransferible, como el de todas las personas y mi opinión la puedo expresar en este medio siempre que quiero y puedo, igual que tú. Con eso Infolibre tiene medios para conocer nuestras preferencias y bastantes razones de ellas, porque hablamos.
No entiendo el interés por esa calificación burda del me gusta no me gusta sin razones ni porqués que se puede hacer de forma tan facilona a la primera impresión o prejuicio sin justificar, salvo que lo que se pretenda sea una votación muy directa para decir: estxs sí, estxs no.
Los deditos a los comentarios me traen sin cuidado. No me siento discriminada por eso respecto a lxs articulistas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
“Me detengo a la orilla de mí y veo un abismo”
Me miro y solo veo un ser mas viejo
Me miro y no me asusto
Lo que me asusta
Es mirar la orilla de algunas calles
Me asusta mirar de frente
Las aceras de enfrente con las sedes de algunos partidos
Me asusta mirar las ciénagas de enfrente
Cuando hay luz y luna llena
Responder
Denunciar comentario
0
3