Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
El recuerdo que tengo como padre de docente me queda un poco lejos. Seguía el temario del curso de lo que tenían que dar, y no llegaban a la mitad. Lo comentaba cara a cara con el profesxr, y la respuesta era que le habían llegado del curso anterior como le habían llegado, y así hasta la universidad. La mayoría de los padres encantados con unos hijos muy listos, igual que si jugaban a fútbol, profesionales, oye! Pasa lo mismo que cuando votamos, que es lo que queremos, somos demasiado complacientes, y así nos va.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLo que quiero decir, es que la educación estaba muy mal en general, ya no digo para tener medios y personas preparadas para una educación más individual. Es mucho lo que tiene que cambiar, y como siempre en este país, el mayor obstaculo es la voluntad de conseguir una buena educación.
Responder
Denunciar comentario
El sistgema educativo si quiere ser inclusivo, lo habría de ser para ser justo, se debería adaptar a todo, todo, el alumnado y no imponer aprendizajes sin ningun respeto por los para los pocesos de aprendizaje del alumnado, de todo. Actualmente el sistema educativo tiene desgraciadamente una total semblanza con el mito del lecho de Procoust.
Batiste Malonda.
Responder
Denunciar comentario
No conozco exactamente que consecuencias tiene el problema de la dislexia al estar inscrito el niño en un centro educativo no especializado. Si puedo decir que mi hija, en la escuela publica, compartía aula con niños con síndrome de down asi como de otras culturas. Que se contaba con profesorado especializado de apoyo. Psicólogo y un cuidado exquisito por parte de los docentes para que la integración de esos niños con necesidades especiales se llevara a cabo con la mayor normalidad posible y con todo el respeto y cariño por parte del resto de la clase. Esa experiencia ha sido muy enriquecedora para mi hija y supongo que para toda esa generación criada en la tolerancia y el respeto al diferente. Pero claro eran otros tiempos, donde existían otras prioridades.
Responder
Denunciar comentario
Como docente de infantil, con tres niños de necesidades educativas especiales en el aula,y 29 años de experiencia en una escuela infantil municipal e inclusiva os comento que el tema tiene amplia gama de matices y no solo entre los docentes sino tambien entre las familias de los discentes .Mucha tela que cortar...
Responder
Denunciar comentario
Este es el sistema y el empecinamiento de muchos profesores que lo único que piensan es en cobrar el sueldo cada día 25 de cada mes.
No obstante es bueno que cuando se emplean tantas siglas (DEA) (TDA) (TDAH) y tantas otras somos muchos los neófitos que no sabemos a que se refieren y sería bueno que el escritor, aclarara tanta sigla en cualquier reportaje y ámbito de la vida, aclararan el significado simplemente para hacer mas comprensible el lenguaje, a todos aquellos que painamos canas y que no tenemos hijos con esos síntomas y por tanto lo desconocemos. Dificulta especifica de aprendizaje. Trastorno por Déficit de Atención. Trastorno por Deficit de Atencion e Hiperactividad.
Responder
Denunciar comentario
Hablando de Educación, esto he recibido hoy en un correo:
Le preguntaron a Rumi, maestro espiritual persa del siglo XIII:
–¿Qué es el veneno?
–Cualquier cosa más allá de lo que necesitamos es veneno. Puede ser el poder, la pereza, la comida, el ego, la ambición, el miedo, la ira, o lo que sea...
–¿Qué es el miedo?
–La no aceptación de la incertidumbre. Si aceptamos la incertidumbre, se convierte en aventura.
–¿Qué es la envidia?
–La no aceptación de la bienaventuranza en el otro. Si lo aceptamos, se torna en inspiración.
–¿Qué es la ira?
–La no aceptación de lo que está más allá de nuestro control. Si aceptamos, se convierte en tolerancia.
–¿Qué es el odio?
–La no aceptación de las personas como son. Si las aceptamos incondicionalmente, a continuación, se convierte en amor.
–¿Qué es la madurez espiritual? –y respondió lo siguiente:
1. Es cuando se deja de tratar de cambiar a los demás y nos concentramos en cambiarnos a nosotros mismos.
2. Es cuando aceptamos a las personas como son.
3. Es cuando entendemos que todos están acertados según su propia perspectiva.
4. Es cuando se aprende a "dejar ir".
5. Es cuando se es capaz de no tener "expectativas" en una relación, y damos de nosotros mismos por el placer de dar.
6. Es cuando comprendemos que lo que hacemos, lo hacemos para nuestra propia paz.
7. Es cuando uno deja de demostrar al mundo lo inteligente que se es.
8. Es cuando dejamos de buscar la aprobación de los demás.
9. Es cuando paramos de compararnos con los demás.
10. Es cuando se está en paz consigo mismo.
11. La madurez espiritual es cuando somos capaces de distinguir entre "necesidad" y "querer" y somos capaces de dejar ir ese querer... Por último ¡y lo más importante!:
12. Se gana la madurez espiritual cuando dejamos de anexar la "felicidad" a las cosas materiales!
–––––––––––––––––
Osasuna.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasMaravilloso Rumi! Muchas gracias,Paco Arbillaga,por compartir su correo. Un saludo. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
Había oido hablar de Rumi algunas veces, pero ésta es la primera vez que leo algo suyo.
Parece que hay otra forma de ver y vivir la vida, más facil, más feliz y mejor para todos...Quizá consista,como dice el maestro, en mirar cada cosa de otra forma, aceptando como es y como consecuencia cambie nuestro sentir .
Muchas gracias por el texto, Paco. Un saludo
Responder
Denunciar comentario
Amén , Paco. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
Como padre de una persona con dislexia entiendo perfectamente el problema, soy un defensor del sistema publico pero en mi experiencia personal me he encontrado con las dos caras profesionales de la enseñanza que se preocupan y ponen todo de su parte y quien como forma de tratar a quien tiene este problema lo pone solo en un rincón lo ridiculiza ante el resto de la clase en tercero de primaria o lo llevaba a la clase de preinfantil con el consentimiento del docente que hubiera y preguntaba a los alumnos si alguien conocía a ese pequeñajo. Lo mejor ha sido en el instituto cuando el orientador en una consulta nos dijo "que no podía dedicar mas tiempo para atender a los mil alumnos" sin plantearse que si los mil alumnos del instituto requerían su ayuda el y el centro son los que tenían un serio problema. Vamos capeando los cursos como podemos si hay suerte y nos toca una tutora con interés algo mejora lo cosa no todo esta en su mano y la actitud del resto de docentes fija el resultado. Así que con clases particulares, tratamiento con psicología particular , clases para mejorar en la Cruz Roja lo vamos capeando. Pero no hemos logrado que los exámenes sean orales o se le de mas tiempo, pese a presentar informes medicos. Creo que ademas de mejorar el sistema educativo es preciso recuperar esa faceta vocacional que tenían los viejos profesores tengo la impresión de que se ha perdido y recaban en la docencia gentes que anteponen la estabilidad en el empleo a la vocación.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
No hay que inventar un sistema educativo nuevo.
¿ Adaptar más el sistema educativo a los casos singulares ? ...Por supuesto.
Toda medida encaminada a invertir en los protagonistas de la educación ( maestros, profesores, orientadores , logopedas ...) se traduce en una mayor calidad y eficiencia del sistema educativo. Sabemos que con la mitad de alumnos por aula... se multiplica la eficiencia docente (comprobado). Reduciendo las horas lectivas de los docentes....aumenta su rendimiento y disminuye la presión.
Pienso que es un problema de Organización y Redistribución, sabiendo lo que es sustancial y lo que no lo es y poniendo al mando de este asunto a nuestras mejores cabezas (almas). Sabios de verdad, que los tenemos todavía... Gente íntegra que sepa lo que hacer y cómo hacerlo.
¿ Acaso habría una mejor opción, como reforma educativa, que una que pudiera plantear Emilio Lledó ?
Responder
Denunciar comentario
0
1