Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Describe usted un problema que me parece dramático, y universal. Las llama "ciudades fotocopiadas" con acierto. Es como si ya no hiciera falta viajar. Son todos los sitios iguales, recorridos por los mismos grupos de turistas dirigidos, cuando no autenticas manadas que se bajan de los gigantes del turismo, esas bestias llamadas Cruceros, que vomitan en media hora tres mil hormigas dispuestas a hacerse selfies delante de cualquier cosa, pero dandole la espalda.
Las ciudades han desaparecido, son centros comerciales todos iguales.
Han perdido el carácter, la personalidad, que un día tuvieron, y que les hacía únicas. Y en las que, como dice, había que estar. Y encontrar, por ejemplo ahí en Nueva York, un pequeño bar en el que actua una banda de jazz, y te quedas a disfrutarlo.
O las plazas en que cientos de oficinistas se toman el almuerzo, charlando con el vecino de banco y las palomas. ¡Qué cantidad de pequeñas y amables plazas ajardinadas había en NY.¡
Un verdadero, y triste problema.
Gracias por sus observaciones.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEstoy de acuerdo en que viajar a los sitios más “turistificados” se ha convertido (yo creo que hace ya bastantes décadas que es así, pero es mucho más acusado en los últimos años) en algo muy masificado y menos auténtico. Además de los problemas de precios de la vivienda y precios en general que ocasiona a los residentes. Sabemos que en Ibiza el asunto ha llegado a provocar problemas de falta de personal que acepte ese destino.
Pero veamos también el lado positivo. Le cuento una anécdota de mi padre para describir el carácter fanfarrón de las gentes de mi barrio de nacimiento, el Canyamelar, muy apropiada para este tiempo navideño y que ilustra mi razonamiento. Decía que había familias cuya almohada para dormir había dejado de cumplir su función, de vacía como estaba. Y es que algunos hogares tenían la costumbre de echar unas plumas en el cubo de la basura tras las fechas navideñas. La razón de ello era obvia: dejar pasmado al vecindario demostrando fehacientemente, y ahí estaban las plumas como prueba irrefutable, que habían estado bien surtidos en el puchero de Navidad (plato típico entonces) con un hermoso ejemplar de pollo de corral.
Sí, por entonces sólo los potentados podían comer pollo más de una vez al año. Y otros muchos sólo lo comían en su imaginación. Ahora ya no solemos comer el hermoso pollo de corral, pero podemos comer todos y cuanto queramos de ese más humilde pollo de granja. Y lo mismo pienso del turismo. Quien suba a la Torre Eiffel es posible que sea porque le toca en un sorteo y sólo puede permanecer en ella unos minutos cronometrados, pero los viajes ya no son una opción de la que disfrutan unos pocos ciudadanos de unos pocos países escogidos. Habrá que corregir lo que haya que corregir, pero creo que es una situación preferible a la anterior.
Un cordial saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLe aseguro que mi primer viaje a NY, del que tengo en mi memoria los apuntes de mi comentario, se hizo con un presupuesto muy propio de la escena que describe su padre, y que me ha encantado.
Por entonces, hace "mil años" o cosa así, acababa de estrenarme como profesor (seis mil pesetas al mes¡) y me apunté al viaje de fin de carrera de mis alumnos, que me aceptaron como uno mas. Desde luego que lo único caro fue el billete de avión. Un hotel de dos estrellas, en el que corrían las cucarachas por todas partes y cuatro en una habitación. Y desplazamientos en metro y autobús.
Esas plazas que menciono son en las que parábamos a descansar y comer el consiguiente perrito caliente. Y el bar en el que tocaba la banda de jazz, una cerveza a dolar. En fin, todo así.
Por supuesto, no pude pagármelo todo con mi sueldo (por llamarlo de alguna manera), pero la ayuda que pedí a mis padres no les resultó excesiva.
Y en aquella semana, creo que"estuve" en NY, en el sentido que dice R. Lobo.
Un saludo igualmente cordial-
Responder
Denunciar comentario
«Vivimos sedados por una falsa idea de confort y de miedo a perder lo poco que tiene cada uno …»: el piso (quizás con hipoteca), el coche, los cuatros trastos electrónicos. ¡Nos creemos burgueses cuasi millonarios!… hasta que la cruda realidad sea porque nos sacude a nosotros o a alguien de los nuestros a base de un despido del trabajo o cualquier otro tipo de infortunio nos resitúa en nuestra verdadera realidad social.
«De momento van ganando los malos»: O sea, como siempre; cerca de mis ocho décadas siempre he conocido que ganan los malos; o peor, desde hace cuatro décadas les ofrecemos a ellos la victoria en forma de votos.
«Disponemos de más medios técnicos que nunca para informarnos de la realidad que nos rodea y estamos menos informados …» De esa mala información alguna responsabilidad es nuestra: tenemos webs que nos informan de todo, SOLO se trata de indagar en la red, pues como dice Ramón: «Hay cientos de periódicos digitales que hacen excelente periodismo.»
«Nos queda París, como en la canción, siempre nos queda el París de los chalecos amarillos …», el de la revolución francesa, el de Mayo'68. Lo que ocurre es que siempre acabamos traicionando esos movimientos que nos indican que los cambios no solo están en los parlamentos sino que también pueden nacer en la calle. Osasuna y República Libertaria.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 8 RespuestasPaco Arbillaga, te leo siempre con mucho interés, tus reflexión me parecen muy ilustrativas (a pesar que me distes plantón en Pamplona y seguro que estaríamos cerca pues estuve en la concentración de los lunes en la plaza del ayuntamiento).
A Ramon le doy las gracias por sus columnas semanales.
Al resto de los que formamos infoLibre deseares una felices fiestas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 Respuestas
Coloma: Hasta el lunes de marras estuve esperando que me citaras en algún lugar. También fui a la concentración. Por lo visto, no te entendí. ¡Te debo una! Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 Respuestas¡Jo, paco arbillaga! dices : ".... de marras" y ¡leñe! esa expresión creo que sólo se la he escuchado a mi padre.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 Respuestas
Damas: ¡Es que uno es muuuuucho viejo! Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasCreo, paco arbillaga, que no tiene nada que ver con la edad, sino con la provincia de nacimiento; por edad mi padre podría haber sido el tuyo.
Mucha, mucha osasuna :-)
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas¡Qué evocadoras pueden ser las palabras! vuelvo a leer "de marras" y casi puedo escucharle diciéndolas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas
Damas: Coincido con tu aprecio hacia las palabras, por lo que nos puedan recordar. Bastantes veces me sorprendo diciendo a familiares, a amigxs: «Como decía tal...», y esa evocación me hace recordar a personas a las que he querido, admirado. Por ejemplo, una familiar cuando algo le gustaba mucho, fuera comida u otra cosa, decía: «Esto está de puturrú» (¡tenía que ser algo buenísimo!, jjjjjj). Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasY yo coincido contigo, en tu precisión, yo también valoro las palabras (en mi caso sobre todo y principalmente) por su aspecto funcional como medio de expresión y comunicación del concepto que tratan de representar.
Saludos osasunados y navideños (por las fechas en las que estamos)
Responder
Denunciar comentario
"Siempre llega la hora en la que nos cansamos de las cárceles, del trabajo y del coraje y reclamamos el rostro de un ser querido y el corazón maravillado de la ternura."
('La peste' pág.263. Albert Camus, traducción de Elisenda Julibert)
Gracias Ramón, por todos los artìculos que a lo largo de este 2018, has compartido con nosotros.
Hemos coincidido y he divergido de algunos; seguro que no lo he mirado con los ojos que tu lo escribías. Eres un gran periodista ...del grupo de los justos.
Un abrazo, amigo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 Respuestas
irreligionproletaria: Me sumo a tu agradecimiento a Ramón, y también agradezco tus comentarios que a mí me resultan muy ilustrativos. Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 Respuestas
Aviso: me he pinchado yo mismo un verde (¡qué vergüenza!).
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTodo mi afecto, lagun, para ti y los tuyos.
Entendía lagun/amigo, laguna/amiga y he venido dirigiendome a tí en ese término. Hoy, leo, on line, es.globe.com la siguiente definición: "lagun.(noun, adjetive) Persona no perteneciente a la familia, esposa o amante cuya compañía se disfruta y hacía quien se siente afecto."
Mi escaso conocimiento de la lengua vasca, he podido utilizar el término de forma inapropiada; mis disculpas a tu parienta, aunque para alguien que comparte 'especiales' sentimientos contigo, aparezca innecesario.
Deseo concordar contigo en esta relexión, también de Camus ('Carnets, II,p.145);
"Lo que resulta admirable en el hombre no es que desespere, sino que deje atrás u olvide la desesperación."
Besarkada bat,
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
irreligionproletaria: Yo tampoco conozco mi idioma euskaldun, ¡tela marinera!, primero porque me lo negó el franquismo de diferentes maneras que no explico por no aburrir, y también en parte porque con una edad no he hecho ningún esfuerzo por aprenderlo.
De todas maneras creo que lagun, por lo menos en Nafarroa, se utiliza para referirse a lxs amigxs. Así que, irreligionproletaria, lagun: besarkada bat eta osasuna!
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
No soy muy seguidora de Guillermo del Toro, pero la forma del agua, me cautivo. Un gusto leerle siempre Ramón
Responder
Denunciar comentario
0
0