Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Estando de acuerdo con el contenido del artículo (pese a que el tratamiento que no hace es vulgar no el que debería hacer la llamada "Academia"), discrepo totalmente del continente (el título). Ni Deliveroo ni similares son economía colaborativa, ni ésta tiene solución para el pleno empleo. Ruego al director de infoLibre que haga una mejor selección de los artículos y de los articulistas.
Dado que es una queja que he realizado en más de una ocasión, empezaré también a hacer chantaje (no farol) con mi suscripción.
Responder
Denunciar comentario
Nosotros tambien tenemos parte de culpa.
Suelo pedir bastantes productos via Internet y siempre miro el costo del porte, en ocasiones no llega al euro, pero me quedo "mejor" si elijo la opcion de "sin portes". Y algunos materiales vienen de Rusia, China, Luxemburgo........y no son malos. Una calidad mas que aceptable. Y yo me pregunto como lo hacen?.
Al final uno llega a la conclusion de que sin darse cuenta esta colaborando con esta gentuza porque queremos que las cosas ns lleguen mejor el miercoles que el martes. Y si es a las 10 mejor que a las 12h.........aunque no lo vayamos a utilizar hasta la semana siguiente.
Despues, cuando en nuestros puestos de trabajo nuestros superiores nos exigen que entreguemos nuestros proyectos en una determinada fecha aunque para ello tengamos que dormir en la empresa nos quejamos.........y es exactamente lo mismo. Si nosotros no lo hacemos hay 10 todos los dias en la puerta pidiendo hacerlo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo estoy del todo de acuerdo. Es cierto que la compra de productos procedentes de lugares donde la explotación laboral y la nula protección social tiene como consecuencia importar pobreza en lugar de exportar bienestar. En esta trampa cayó la izquierda europea creyendoi que al importar dichos productos, los habitantes de aquellos paises aumentarían su estatus. La realidad es tozuda, y como no se ha forzadoa al mismo tiempo a dichos paises a incrementar el nivel de vida de los trabajadores ni sus protecciones sociales el resultado está a la vista. No solo no se reduce la pobreza en aquel mundo sino que aumenta en el nuestro, imperando en los dos un total descointrol del capital, es decir de las normas que pudieran regirlos si tuviésemos un mínimo de conciencia de lo que está pasando. ¿Quiere esto decir que no se puede hacer nada? No; se puede y mucho. Rechazando o aceptando los productos procedentes de estos lugares poco puede uno hacer individualmente. Sin embargo, a la hora de decidir quien nos gobierna, que planteamientos socio-laborales exigimos, cuáles deben ser las normas por las que se mueva el capital en el mundo, que exigir a los gobernantes de dichos países para un intercambio económico favorecedor para los trabajadores, en ese terreno, si que se puede hacer y mucho. El camino es largo, pero hay que empezar por entender que el fondo de la cuestión es que con la industrialización y las tecnologías han reducido y seguirán reduciendo el trabajo humano, como debe ser, y que el llamado pleno empleo (no entiendo bien que quieren decir con ello: todos trabajando ocho horas) es un mantra engañoso. Si que habrá empleo para todos si se reparte entre todos los trabajadores el trabajo necesario para producir lo que consumimos, y a su vez se reparte estetambién mas o menos equitativamente. Y se busca la manera (handicaps a disminuir poco a poco, por ejemplo) de ayudar a elevar el nivel de vida y sobre todo las protecciones sociales de la gente del tercer mundo, de manera que la competencia con la esclavitud desaparezca. Mientras haya una ingente mano de obra buscando trabajo para comer, el capital lo tiene a huevo, y encima nos pelearemos a muerte por un mendrugo.
Responder
Denunciar comentario
Error......donde dice "mejor el miercoles que el martes", evidentemente es a la inversa: "mejor el martes que el miercoles".
Responder
Denunciar comentario
Rememoremos.......
Alla por 1997 de la mano del insoportable Aznar se empezaron a "liberar" los horarios comerciales. Y ahi empezo la cuesta abajo para los trabajadores.
Si al primer chino que abrio las 24 horas le hubieramos dado una buena paliza y le hubieramos quemado el local otro gallo cantaria. Con perdon de la expresion "nos la han metido milimetro a milimetro" y como iba entrando, ellos iban metiendo....y asi seguimos ahora ya con dos metros dentro.
Esto es una conspiracion internacional en contra de los trabajadores planificada y ejecutada paso a paso desde hace mas de veinte años.
La criminalizacion de todo aquel que exige sus derechos es otro gran avance en contra del trabajador.
Cuando se hizo la primera gran huelga de controladores, en lugar de quejarnos y acordarnos de sus familiares deberiamos haberles apoyado en sus exigencias. Las mejoras de un sector, con el tiempo revierte en esas mismas mejoras para otros sectores. Pero como en este pais la envidia es el deporte nacional nos tiramos a la yugular de los controladores. Despues vinieron los funcionarios y tras hacernos creer que los funcionarios eran esos que se pasan el dia tras una ventanilla jodiendonos la vida nos quedamos de piedra al descubrir que nuestro medico de familia, nuestros bomberos y nuestra policia tambien eran funcionarios. Igual que los maestros de nuestro hijos.......pero ya era demasiado tarde. El resto ha sido una caida en cascadA.
Dada la estupidez y sobretodo la abundancia del obrero de derechas aqui ya solo queda volver al inicio del sindicalismo y arreglar esto a tiros.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo me escandaliza la expresión "nos la han metido milimetro a milimetro", de hecho la comparto, lo que me escandaliza es lo referente a pegar palizas, quemar locales y arreglar las cosas a tiros. No es ese el sindicalismo que yo conozco ni el que quiero en mi país, te recuerdo que los que morían a tiros eran los sindicalistas.
"Si el eco de su voz se debilita, pereceremos" 24 de enero de 1977
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasA mi tampoco me gustan esos metodos, pero por suerte o por desgracia, para bien o para mal, ese ha sido el unico metodo para arrancarle el poder a los empresarios y a la banca. si no e asi, agradecere que me ilustres acerca de que ventajas ha obtenido el ciudadano (y cuando) a base de "negociar" pacificamente. Y no me tomes el rabano por las hojas, se entiende que hablo de grandes avances.
Y si quieres pensar en pequeñas concesiones te podria aceptar que estas han existido, pero siempre han sido porque la sociedad empresarial hizo mal sus calculos y le salio el tiro por la culata.
Salvo raras excepciones asi ha sido siempre.
Responder
Denunciar comentario
Vale, pero creo que no se debería incluir en el mismo saco a acciones de auténtica economía colaborativa, o como yo la llamaría encomia social de supervivencia, y que me parecen perfectamente legítimas. Incluso a utilizarlas como modo de lucha contra esa otra. Seguro que todos conocen alguna, aunque su difusión se produce más mediante el conocido boca a boca. Ejemplo, en mi pueblo hay una cooperativa de parados de larga duración, que se han unido para hacer todo tipo de tareas, o un banco de tiempo, en la asociación de vecinos de uno de los barrios. Así que si conocen algo de eso, que insisto me parece perfectamente legítimo, hagan como dice el lema de infolibre: corre la voz.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEstupenda recomendación.
Te dejo un enlace" https://laruchequiditoui.fr/es ". Es una comunidad que pone en contacto a consumidores con productores cercanos, suelen ser pequeñas iniciativas, con bastantes productores ecológicos, saltándose los intermediarios; se agrupan por barrios, se hace el pedido a través de la web de la colmena y una vez a la semana se recoge en el local del barrio.
Responder
Denunciar comentario
La utilización del falso autónomo viene de lejos en este país. Hay sentencias (por ejemplo en la Sentencia del TS de 19 Nov. 2007, Rec. 5580/2005) sobre la utilización de ese modelo de forma fraudulenta. Esta sentencia trata el caso de un abogado y es cierto que se trata de un sector en el que este tipo de contratos "mercantiles" prolifera. Y curiosamente pocos lo denuncian. Como tampoco lo hacen los propietarios de camiones que trabajan para grandes compañías. Cuando vemos un camión en carretera marcado con unos colores y un logotipo, seguramente no pertenece a la empresa cuyo logotipo ostenta: será de un autónomo. Eso sí, el autónomo hace una ruta, tiene que pintar el camión con unos colores determinados, no puede poner ni una referencia a su "supuesta" empresa de autónomo, tiene que comprar la gabarra en un sitio determinado y pintarla en otro sitio determinado. Pero no lo denuncian porque saben que si lo hacen hay detrás cien camioneros dispuestos a ser esclavizados. Y así otros muchos profesionales "independientes" que aceptan unas condiciones laborales terribles porque hay que vivir. La economía colaborativa no es eso. Eso es lo de siempre: explotación del trabajador corriendo los mínimos riesgos y aportando el mínimo valor añadido para el máximo de beneficios.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasArktosUrsus: En la década de los 80 la empresa donde yo trabajaba empezó a externalizar varias fases de la elaboración del producto.
Es necesario que la sociedad no admita esas nuevas relaciones de trabajo que son una nueva forma de explotación y que su implantación es favorecida por leyes laborales como la que actualmente están sufriendo los trabajadores, leyes impuestas por la derecha española, catalana incluida. Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Espero que la Sociedad al completo, reaccione ante estos comportamientos tan peligrosos que se están generalizando desgraciadamente. Espero y deseo que seamos capaces de presionar suficientemente a los políticos para que legislen en consecuencia y se persiga , incluso judicialmente estos comportamientos. No puede valer todo. No se puede volver a generar esclavos en aras de “no se que “ mejora de la economía. Es inaceptable.
Responder
Denunciar comentario
Gracias por este ilustrativo artículo. Pienso que como consumidores también podemos poner en práctica principios que no favorezcan este tipo de empresas precarias que como bien advierte tratarán de implantarse. Actuemos con una visión global y de luces largas, nuestros actos tienen consecuencias y nos afectan directa o indirectamente
Responder
Denunciar comentario
«Pero, obviamente, esto no pasará, ¿verdad?» Diría por aquí andamos ya casi deliveroados; la Ley de Esclavitud de Fátima Báñez no sé si es deliveroada pero sí se puede comprobar que es deliberadamente favorable a los empresarios, y a los hechos me remito desde que fue aprobada. La situación laboral de millones de trabajadores en el llamado mundo Occidental se está volviendo muy precaria. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTienes toda la razón, una prueba son los escandalosos accidentes, de película, que tienen los conductores de Uber, (hay fotografías en las redes) en mi opinión por las jornadas tan largas que tienen que hacer, hace unos días en un programa de tv, un conductor aseguraba haber tenido que trabajar 72 horas seguidas. Esto no es bueno para nadie. no me quiero imaginar que alguien en esas condiciones tenga que llevar a mi familia.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Está claro que hay que reafirmarse en que no pensamos volver al esclavismo existente en el siglo XIX y anteriores . Se deben prohibir todos esos mangoneos que van contra la sociedad . Existe ley y derecho y eso no nos lo puede quitar nadie a no ser que quieran que vuelva la violencia .
Responder
Denunciar comentario
0
1