La plataforma de activistas en internet
Xnet ha lanzado este martes
una campaña a nivel europeo en colaboración con diferentes organizaciones de todo el continente para altertar de "las
amenazas de la nueva doctrina legal sobre Secretos Comerciales"
aprobada en la Comisión de Asuntos Legales de la Unión Europea y que "expone a los alertadores o
whistleblowers, la libertad de prensa e informacion, los trabajadores y consumidores, la salud y el interés general", según Xnet.
Bajo la opinión de esta organización de activistas la aprobación del actual texto de la directiva de Secretos Comerciales (
Trade Secrets Directive) por parte de las instituciones europeas y, el posterior desarrollo de esta nueva doctrina jurídica,
"lleva a amenazas muy graves para los ciudadanos que destapen abusos de las corporaciones".
Y esto ocurre porque, tal y como apunta Xnet, con esta nueva normativa comunitaria se establece "una situación de
asimetría entre los ciudadanos y las instituciones con respecto a las protecciones de las que disponen al denunciar comportamientos impropios, irregularidades o actividades ilícitas corporativas". Creen, por tanto, que los
whistleblowers –como lo fueron en su día
Edward Snowden, Hervé Falciani o Chelsea Manning– quedan
"desprotegidos" a pesar de que "la mayoría de las denuncias contra los abusos corporativos son impulsadas por ciudadanos".
Además, apuntan que con esta nueva doctrina legal sobre Secretos Comerciales "
se da por hecho la persecución legal de cualquier persona que revele secretos comerciales, aunque al final los tribunales fallen a su favor", la protección de los
whistleblowers se convierte en una "excepción" en lugar de "estar basado en una norma legal" y, por último, que "la incertidumbre frente a acciones legales logra
amedrentar la acción de las personas en posesión de información que revele comportamientos impropios o irregularidades corporativas".
En
la votación que tuvo lugar este martes en la Comisión de Asuntos Legales de la Unión Europea solamente el grupo de Los Verdes –donde se encuentran las formaciones Compromís, EH Bildu, BNG, ERC, ICV y Equo–
ha manifestado su oposición. Por contra, tanto socialistas como conservadores y liberales dieron el sí. De forma sorprendente, el grupo de la Izquierda Europea –representado en España por Podemos, Izquierda Unida y Anova–
tampoco se opuso a la aprobación de esta nueva doctrina legal.
La plataforma Xnet cree que las corporaciones están tratando de
"aprovechar" el actual contexto de crisis en Europa como una excusa para "justificar la anteposición de sus intereses comerciales sobre el bien común" y "asegurarse los provilegios y la impunidad" normalmente "inaceptables dentro del Estado democrático y de derecho". El grupo de activistas llega incluso a considerar que esta nueva doctrina proporciona "superpoderes" a las grandes empresas, tales como las "herramientas legales que permitan proteger sus inversiones y esconder los abusos y malas prácticas".
Así, Xnet añade que
se está prevaleciendo al comercial "por encima de cualquier otro criterio". Unos principios que estarían sustentando además las últimas grandes acciones de la UE como la firma de
los tratados de libre comercio TTIP, CETA o TiSA. Unos acuerdos que, "con la excusa del comercio", según la plataforma, "se intentan aprobar a puerta cerrada y fuera de los parlamentos democráticamente elegidos".
Me sorprende la no oposición de Podemos, de seguir así habrá que abandonar a dicha formación política.
Responder
Denunciar comentario
0
0