Según la web del Ministerio de Interior, la participación en el conjunto del país
ha subido ligeramente, sólo 0,17 puntos, al pasar de 69,67 en las elecciones de 2015 a 69,84 en esta ocasión.
Aunque el segundo avance de participación ofrecido por el Ministerio del Interior se situaba en el
51,22%, el más bajo a esa hora de toda la democracia, con el 100% de los votos escrutados se coloca en el 69,84%, a niveles similares a las de otras elecciones generales.
La explicación de ese bajo nivel de participación a la hora del segundo avance se debe a que
muchos votantes han aprovechado el buen tiempo para salir de sus ciudades y votar, por tanto, a última hora del día y al voto por correo que en estas elecciones supera los 1,5 millones.
Las comunidades donde más participación ha habido fue en La Rioja, Comunidad Valenciana y Madrid, donde se superó el 74% frente a Baleares, con un 62,58%. Pese a la baja participación en estos comicios, las elecciones generales de marzo de 1979 y de marzo de 2000 tuvieron menor afluencia y sólo concitaron al 68,04% en el primer caso y 68,71% en el segundo.
Por el contrario, las elecciones de 1982 fueron las que
consiguieron que más personas acudieran a las urnas, con el 79,97, por delante de los primeros comicios de la democracia, en junio de 1977, que lograron un 78,73% de afluencia.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el último porcentaje de participación en las elecciones este domingo y su comparativa con las generales de 2011.
En el
barómetro preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un
71% de los encuestados afirmó que iría a votar con toda seguridad. En diciembre ese porcentaje era del 75,3% –ha caído 4,3 puntos– y la
participación en las urnas fue finalmente del 73,2%. En segundo lugar, un 11,2% adicional dijo que probablemente iría a votar –en diciembre fueron el 11,6%–. Por último, un 13,3% de los ciudadanos aseguraron que probablemente no irían a votar o que tenían decidido quedarse en casa el 26-J, una cifra que en diciembre era del 10,3%, informa Ibon Uría.
En este sentido,
el dato más alto de participación final fue la registrada en 1982 –primera victoria del PSOE en las generales–, cuando ejercieron su derecho al voto 21.469.274 personas, un 79,97% del censo electoral de la época.
No se debe olvidar que hay un 5% de voto por correo, el doble que el 20D. Por otra parte, la época del año puede desplazar el voto de las horas centrales del día a última hora de la tarde. Si se mira bien, sobre todo en verano, entre las 14:00 y las 18:00 toca sieta y poco más.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 Respuestas0
0
Pues si es siesta de las de pijama, va a ser que nos quedamos con las ganas... del voto de los irresponsables ciudadanos/as.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas0
0
Aunque fuera de pijama, e incluso orinal, despues de las 18:00 hay tiempo. Mantengamos la esperanza.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
0
Vale, vamos a ser optimistas. Hay un dato para serlo: en estas elecciones, se ha contratado un sistema "low cost" con Indra, con un despliegue menor de medios electrónicos. eso significa, y creo que lo han dicho, que los datos porcentuales se han dado sin haber podido tener en cuenta el 100% de las mesas electorales. Ya falta poco. Pero me indignan quienes no votan: que lo dejen en blanco si quieren... aunque ese es otro detalle de nuestra magnífica ley: los votos en blanco significan algo y no se tiene en cuenta.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Los votos en blanco no se tienen en cuenta por ignorancia. Su significado, tan claro para muchos, es indescifrable para una mayoría a la que le importa poco la cantidad de pobres de solemnidad que hay en España. Salud y más que nunca república.
Responder
Denunciar comentario
0
0