El Gobierno ha decidido recurrir la sentencia de la Audiencia Nacional en la que se obligaba a España a indemnizar a la mujer y los hijos de José Couso.
La Abogacía del Estado ha recurrido la decisión de la Audiencia Nacional de condenar al Estado a indemnizar a la familia de José Couso por no defender sus intereses frente a EEUU. El Estado había sido condenado a pagar 100.000 a la mujer y 41.000 a cada uno de los dos hijos del cámara de Telecinco muerto por disparos estadounidenses en Irak. Informa Europa Press.
Los servicios jurídicos del Estado han presentado ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional un anuncio de interposición de recurso de la condena que obligaba a indemnizar a la familia del cámara asesinado hace 16 años en Bagdad cuando tropas estadounidenses abrieron fuego contra el Hotel Palestina, donde se alojaban los periodistas por indicación del Pentágono, el 8 de abril de 2003.
La sentencia, de la que fue ponente el magistrado Ignacio De la Cueva, establecía que el Estado debería indemnizar con 100.000 euros a la viuda de Couso y con 41.000 euros a cada uno de sus dos hijos, aún menores de edad cuando ocurrieron los hechos, por no haber emprendido "acciones ante otro Estado que ha incurrido en un ilícito internacional" a fin de conseguir reparación del daño causado por esa conducta.
"Cuestiones técnicas"
El Gobierno ha vuelto a mostrar hoy su solidaridad con la familia de José Couso y ha atribuido a "cuestiones técnicas" el recurso que ha presentado la Abogacía del Estado contra la decisión de la Audiencia Nacional de indemnizar a la familia del cámara.
La ministra de Hacienda y Portavoz del Ejecutivo ha dicho desconocer en qué basa la Abogacía del Estado su recurso ante el Tribunal Supremo. "Tendrá que ver con cuestiones técnicas", ha argumentado.
Todavía perviven las consecuencias de una faceta más del Aznar: el presidente que se subió a un carro de combate para lucir una gorra, él que se 'escaqueó' de hacer la mili, el que de tapadillo y rápidamente enterraron a los que murieron en una emboscada en Irak. Igualmente, fue el de la foto de las Azores, como títere de EEUU, sin consentimiento de la ONU, ni del Congreso , y en donde nuestro recordado José Couso fue asesinado por militares USA en Irak. El gran prócer Aznar, también fue implícitamente el que dio el visto bueno a sabiendas a la pésimas condiciones de los contratos de los aviones y la peor identificación, sin rectificación, de 62 militares muertos en el accidente del Yak-42 (2003)- hace un mes nos fueron remitidos desde Turquía restos no reclamados y, para más inri, en 2012 fueron indultados los militares condenados por responsables...y, a más, rehabilitados para ejercer. También nos mintió, a sabiendas y, además, obtener con intensidad rédito con dicha mentira de la tremenda tragedia del atentado de Atocha haciéndolo pasar la autoría de ETA. Esta es una, entre las muchas, muchas facetas de nuestro gran prócer y salvador, consejero de almohada de Casado, amigo del buen chico Abascal, oráculo de Génova, etc. ¡Qué cara más dura y creador consciente de trajes a su medida de irresponsabilidad!.
Responder
Denunciar comentario
El poder de un Consejo de Ministros (Gobierno de la nación) es muy grande, por débil que sea tal gobierno. Hemos padecido esos alardes de poder y seguimos padeciendo sus secuelas cuando en muchas ocasiones se han firmado decretos impresentables, prácticamente "in artículo mortis".
Un gobierno hereda las pifias del anterior y tiene la obligación de enmendarlas. Para eso se les ha votado. Hay cosas que son dificilisimas de enderezar pero hay otras que se pueden hacer con un simple gesto de voluntad política. Si en el presente caso ha surgido alguna pega técnica, es una pega de mínima cuantía comparada con todas las que nos han hecho tragar hasta ahora.
El Gobierno actual puede y debe compensar a una familia que ha sufrido las consecuencias de la desvergüenza, la insolidaridad y el cinismo de un Gobierno anterior que se enorgulleció de representar el bochornoso papel de comparsa complaciente del omnipotente gigante americano.
Estoy seguro de que en un grupo tan numeroso como es nuestro Consejo de Ministras y Ministros habrá un Henry Fonda (Doce hombres sin piedad) que sea capaz de poner las cosas en su sitio.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasQué capacidad de reflexión tiene esa magistral película,con el único escenario de una habitación, lavabos e intérpretes excepcionales. Aunque en el caso de José Couso y familia, para mi, no proceda la "duda razonable. " me ha gustado mucho su mención, para considerar las sentencias penales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLe han preguntado hoy a la Ministra portavoz si no es una incongruencia que el PSOE y Podemos hayan apoyado sistemáticamente a la familia Couso hasta que ahora, justamente cuando un Tribunal ha condenado al Estado a pagarle una indemnización cuantiosa, la Abogacía del Estado recurre inmediatamente la decisión bajo un Gobierno del PSOE y Podemos. Ha salido la Ministra por peteneras, excusándose en no sé qué cuestiones técnicas que decía desconocer. Aclaro que yo no entiendo por qué si el Ejército de los EE.UU. mata sin razón ni motivo alguno a un periodista español tiene que ser el Estado español y no el estadounidense el que tiene indemnice, haya o no pleiteado el Estado español, o sea, que yo también habría recurrido la sentencia, pero la obvia incongruencia entre el dicho y los hechos del actual Gobierno en el caso Couso me ha recordado una cosa que decía mucho mi padre: "Amiguitos, ¡pero no pagando!"
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEl Estado español tiene la obligación de defender a los españoles, contra cualquier estado que cometa una injusticia con ellos. ¿Te es difícil de entender?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
La noticia, muy inquietante porque supone ahondar en la injusticia que esta familia lleva sufriendo años, está incompleta; como dice al final, falta conocer en qué se basa la Abogacía del Estado, una institución de profesionales cuyo papel en las Administraciones Públicas, los partidos políticos y las empresas privadas más poderosas nunca nos han contado bien. Pero claro, como saben los Couso, cuando el Estado decide desproteger o ir contra ciudadanas/os, es un enemigo atroz e implacable. Imagino que así sería la Abogacía contra cualquier medio/periodista que exponga sus interioridades, conexiones, corporativismo, etc.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
3
Me respondo para matizar mi comentario, ya que he leído en otro diario algunos argumentos esgrimidos por la Abogacía del Estado -que cuenta con el respaldo del Gobierno- en el recurso:
el principal es el temor a que se sucedan los casos de responsabilidad patrimonial exigidos por particulares, así que el Estado para protegerse (se supone que protegernos a la mayoría) elige el mal menor que es perjudicar a unos pocos (los Couso, en este caso). Es una lógica tremenda que daría para muchos artículos.
Dice la Abogacía en el recurso (según eldiario.es): "La obligación de ejercer la protección diplomática, aún como obligación de comportamiento, dejaría al Estado muy mermado en su capacidad de maniobra al estar condicionado por las decisiones de particulares pertenecientes a grupos muy respetables pero minoritarios frente al resto de la población". Mi duda es: ¿cabe considerar a los periodistas en el ejercicio de su profesión como un "grupo minoritario" o como un colectivo que hace posible el derecho a la información del conjunto de la ciudadanía? Según eldiario.es la familia Couso recibió una indemnización "por parte del Estado articulada a través del Real Decreto que establece las compensaciones a los participantes en operaciones internacionales de paz y seguridad" y no creo que José Couso estuviera en Irak en misión de paz y seguridad. ¿No es extraño? También me pregunto si la actuación del Estado habría sido diferente en caso de que los culpables del asesinato no hubieran sido soldados estadounidenses. La Abogacía excusa la responsabilidad del Estado español en que EE.UU. no ha suscrito cierto protocolo de la Convención de Ginebra relativo a la protección de las víctimas en conflictos armados internacionales; es evidente que para ellos es prioritario garantizar que sus ejércitos se pasean por el mundo impunemente y evitar que les lluevan las demandas. Así que, si EE.UU. no paga, España no tiene por qué pagar. Finalmente, como no quiero contribuir al batiburrillo que son los comentarios a veces, mantengo la sugerencia de que haya más información sobre la Abogacía del Estado, aunque veo que no es lo más pertinente respecto a esta noticia.
Responder
Denunciar comentario
0
0