Pancarta a favor del acercamiento de los presos de ETA en la plaza de la localidad navarra de Leitza.
EFEMás de la mitad de los españoles cree que ETA sigue activa, el 20% todavía relaciona a la banda terrorista con la autoría del atentado del 11 de marzo y el 60% de los jóvenes no sabe quién fue Miguel Ángel Blanco, según un estudio de GAD3 que defiende la necesidad de profundizar en la historia de la organización terrorista.
El estudio, recogido por Europa Press, se ha realizado a propósito del estreno de la nueva docuserie de la plataforma de Amazon El Desafío: ETA, que se entrena a nivel mundial el próximo 30 de octubre. Entre los datos destaca que siete de cada diez españoles afirma no saber quién fue José Antonio Ortega Lara y sólo el 38% de los jóvenes identifica a Irene Villa como víctima de ETA.
Bajo el título La memoria de un país. Estudio sobre el conocimiento de la historia de ETA en España, la encuesta constata el desconocimiento general entre la población más joven sobre el pasado criminal de ETA, donde el 78% no acierta a dar detalles del secuestro de Ortega Lara ni tampoco sobre los GAL, un tema en el que sólo un tercio relaciona con una organización parapolicial.
El 68% de los menores de 35 años, de hecho, reconoce que no ha estudiado en el colegio o la universidad nada relacionado con la banda terrorista que dejó más de 800 víctimas mortales en España. Más del 70%, por ejemplo, afirma conocer poco o nada sobre lo que significó el secuestro y posterior ejecución del concejal Miguel Ángel Blanco.
El 95% de los españoles desconoce el número de víctimas de ETA y, nueve años después del cese definitivo de su actividad armada, para la mitad de los españoles la banda sigue activa. Un 27% de los españoles cree hoy que la banda terrorista se encuentra en proceso de transformación y el 17% que sigue operando aunque con menor actividad. El 63% de los españoles, y el 43% de los jóvenes, no habla del terrorismo que sufrió el país con las personas de su entorno.
La docuserie El Desafío: ETA narra la historia de la banda terrorista desde el primer asesinato en 1968 hasta su disolución en 2018, así como la lucha de los diferentes Gobiernos y, en especial, del papel que jugó la Guardia Civil, contando con testimonio inéditos de personajes clave e imágenes nunca vistas con anterioridad. Para el estudio de GAD3 se ha contado con una muestra de 1.262 personas con edades comprendidas entre 18 y 75 años.
Es una vergüenza que un múmero tan alto de los jóvenes de hoy desconozcan lo que ha supuesto ETA para nuestro país desde los años 60. ¿Qué escuela y Universidad tenemos? ¿Cómo forman e informan las familias a sus hijos? ¿Qué interés por conocer su país tienen esos jóvenes? ... ¿A qué dedican su tiempo libre?
Responder
Denunciar comentario
Es una vergüenza que un múmero tan alto de los jóvenes de hoy desconozcan lo que ha supuesto ETA para nuestro país desde los años 60. ¿Qué escuela y Universidad tenemos? ¿Cómo forman e informan las familias a sus hijos? ¿Qué interés por conocer su país tienen esos jóvenes? ... ¿A qué dedican su tiempo libre?
Responder
Denunciar comentario
Pero como decía un profesor que yo tuve (muy fascista, por cierto, pero nada tonto): "esos que aún no se han enterado de que ETA se disolvió, tienen derecho a votar y su voto vale tanto como el tuyo". También conozco a uno que impondría un examen para conceder el derecho al voto.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
No cometan, los que se sienten españoles, el error de seguir contando mal esta historia. Si se va a contar solo la historia desde un lado, nunca entenderán porqué cientos de miles de personas apoyan a Bildu o porqué la mayoría del País Vasco si pudiera mañana mismo os dejábamos ser felices con esta España de los borbones, guerras sucias, tráfico de armas , fosas comunes, venganzas con los familiares de presos, cierre de periódicos con silencio cómplice de la prensa estatal y un largo etc. No señores, todo no era ETA ni nunca lo ha sido.
Responder
Denunciar comentario
0
0