Concentración de los medios de comunicación, precarización del trabajo de los periodistas y dominio de los intereses del poder financiero dibujan el panorama de una mayoría de la prensa en España. Tres periodistas (
Ramón Lobo,
Pere Rusiñol y
Miguel Ángel Aguilar) y un profesor universitario (
José Vicente García Santamaría) desvelan las claves del sometimiento de muchos diarios, radios y televisiones a intereses económicos y políticos que anulan su independencia. El
dossier se completa con una ilustración del diseñador
Toño Benavides. Por otra parte,
Antonio Orejudo es el escritor invitado en octubre a la Página Abierta con un artículo sobre los libros clásicos en la era digital.
Jorge Fernández Díaz, pendiente de una comisión de investigación en el Congreso por las grabaciones de su entrevista con el jefe de la Oficina Antifraude de Cataluña, ha recorrido una larga y cuestionada carrera política que narra el periodista
Sergi Picazo en su reportaje
Poder, independentismo y grabaciones secretas; y que retrata
Aníbal Malvar en un perfil titulado
La ropa interior de Dios que incluye una caricatura del ministro del Interior en funciones, obra de
Mikel Casal. La ilustración de la portada es obra del equipo de diseñadores Papernet. Entre los temas políticos,
tintaLibre publica también una sociología de los diputados españoles en la crónica de
Yolanda González titulada
Varón, 50 años y casado: el prototipo del diputado. Menos del 40% son mujeres y siguen abundando los abogados y economistas.
En clave económica, el mensual en papel de
infoLibre, incluye el reportaje
Los dueños de Internet, a cargo de
Alberto G. Palomo; la crónica
Españoles, el ladrillo ha vuelto, por
Ana Tudela; y una biografía en cómic del expresidente de Caja Madrid,
Miguel Blesa, que se sienta este mes en el banquillo en el caso de las tarjetas
black. El autor de estas viñetas es el dibujante
Leandro Barea.
Los temas históricos de
tintaLibre se centran en el 60º aniversario de la revolución de Hungría contra la ocupación soviética, en un artículo de Manuel Florentín, editor y periodista especialista en la zona; y en una prepublicación del libro
El amargo sabor de la victoria. En las ruinas del Tercer Reich, un ensayo sobre la posguerra en Alemania, obra de la historiadora
Lara Feigel y que Tusquets publica este mes de octubre.
En los reportajes de cultura destacamos una semblanza de John Le Carré, a cargo de
Javier Valenzuela a propósito de las memorias que acaba de publicar el veterano escritor británico, titulada
El espía que quiso ser moral. La revista publica asimismo un artículo de
Begoña Huertas con el ilustrativo título de
Una literatura sin personajes enfermos. Una exposición en Granada permite recordar el humor de toda una generación en
Martínmorales, en el corazón del lobo, un reportaje de
Alejandro V. García. Por último,
tintaLibre cierra sus páginas con el cuento
La abuela, publicado en
Los Diablos Azules, el suplemento literario de
infoLibre, y que está firmado por Santiago Roncagliolo, Juan José Millás, Cristina Fernández Cubas y Felipe Benítez Reyes. La contraportada está ocupada por una entrevista con el bailarín y coreógrafo Víctor Ullate, firmada por
Karmentxu Marín y que lleva por título
La política tiene que estar al margen del arte. La página se completa con los versos de
Joaquín Sabina (
Dos sonetos y un brindis).
La revista
tintaLibre está a la venta a partir del 7 de octubre en quioscos y librerías de toda España. También estará disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de Apple y Android. Si eres socio de infoLibre ya puedes leer
tintaLibre de octubre de 2016 y todos los números anteriores en la sección especial de la revista
aquí.
¿Y no le quedaría mejor El brazo tonto de la ley?
Responder
Denunciar comentario
0
0