9J | ELECCIONES EUROPEAS

El PP anima a los jóvenes a pagar menos impuestos frente a la competencia de Vox y la irrupción de Alvise

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, con las Nuevas Generaciones de su partido

Con cada arranque de campaña electoral, las formaciones buscan movilizar a su electorado pero también tratar de pescar en el caladero de nuevos votantes. Es lo que quiere hacer de cara a las europeas el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo con los más jóvenes que en las pasadas generales optaron por los socialistas y también con Vox. Con ese objetivo en mente, desde Génova les han dedicado sus primeras medidas, eso sí, optando por las mismas recetas de siempre, con la bajada de impuestos por bandera.

Fue el propio Núñez Feijóo el que anunció su medida estrella para el 9J en un acto celebrado a principios de semana, en la que propuso que los jóvenes estén eximidos de pagar impuestos durante los primeros años de su carrera profesional, para hacer después una incorporación progresiva a la fiscalidad hasta el cuarto año. Además, el líder del PP también aseguró que quería promover “el mayor paquete de reformas que ha conocido nuestro país en materia de juventud”, ligadas a bonos y bonificaciones empresariales.

En esa misma línea, el miércoles la vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del PP, Noelia Núñez, interpeló a la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, en la Cámara Baja, le acusó de "querer una juventud cautiva y controlada" y lamentó la tasa de paro juvenil, aunque evitó detallar ninguna propuesta más allá de la bajada de impuestos anteriormente citada. Aunque Núñez aludió a los problemas de los jóvenes para emanciparse, tampoco avanzó ninguna medida en materia de vivienda y simplemente criticó las que sí ha puesto en marcha el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Asimismo, aludió a la salud mental, otra de las grandes preocupaciones de los jóvenes y acusó al ministerio de "no frenar esta deriva".

Fuentes populares señalan que el hecho de poner el foco en los jóvenes en estos comicios se explica también por su competición con Vox. Aunque desde Génova no quieren entrar en el choque con los de Santiago Abascal, sí admiten que su buen manejo de las redes sociales y su discurso "antisistema" convence más que el suyo a las nuevas generaciones. Con todo, también consideran que pueden tratar de ganar voto de aquellos Z que en las generales optaron por Sánchez y que, ahora, quieren “darle un toque” por no haberles “correspondido”.

En ese sentido, estas fuentes creen que las elecciones europeas son la oportunidad “perfecta” para tratar de conseguir ese voto “prestado” porque las consecuencias no se van a notar en la aritmética parlamentaria del Congreso. Sin embargo, estas voces admiten que eso también les puede perjudicar porque habrá votantes que el pasado 23J optaron por Feijóo y no por Abascal como opción “útil” y que ahora podrían dar su voto a la extrema derecha siguiendo esa misma lógica. 

La difícil competición con Vox en redes y el ‘factor Alvise’

En diciembre de 2019, en el primer barómetro tras las elecciones en que el partido de Santiago Abascal se convirtió en la tercera fuerza política, la franja 18-24 era la que mayor intención de voto otorgaba a Vox, 12,5%, frente a un 7,2% en total. Luego ha habido una tendencia a la baja, aunque con picos a lo largo del tiempo. Desde el año 2023  la línea ha ido claramente hacia abajo, aunque según apuntan los sondeos podría volver a coger impulso entre los Z. En conjunto, el voto de 18 a 24 no es un fuerte de Vox, pero la serie demuestra que no es ni mucho menos un punto débil irremediable, especialmente entre los hombres. En esa franja es cuando más se nota la diferencia entre el voto masculino y femenino.

Lo que es innegable es su buen manejo de las redes sociales, que es donde precisamente más se informan los jóvenes. Según un reciente estudio realizado por el medio especializado Politico, los parlamentarios de ultraderecha son los grandes dominadores de TikTok en el Parlamento Europeo. Identidad y Democracia (ID), grupo en cuyas filas militan partidos como Rassemblement National, la formación de Marine Le Pen, o La Lega, del exministro del Interior italiano, Matteo Salvini, es el más exitoso, con mucha diferencia sobre el segundo en una de las aplicaciones hegemónicas entre los jóvenes. En el caso español, el candidato de Vox, Jorge Buxadé, es el eurodiputado más predicamento gracias a sus más de 70.000 seguidores y cerca de un millón de likes a sus publicaciones frente a una Dolors Montserrat, candidata del PP, que no llega ni a 12 mil seguidores.

Una de las claves de ese éxito de la ultraderecha europea es la ‘despolitización’ del contenido que generan, es decir, se dedican al entretenimiento puro, sin aludir a ningún tipo de mensaje político que desincentive a los usuarios de la red social a consumirlo. En otras palabras, entienden TikTok como un lugar para lavar la imagen y endulzarla pero no como una plataforma política. Es el caso también de muchos influencers con un discurso conservador que jalean la antipolítica o el discurso antifeminista. Hay otros perfiles, sin embargo, que sí la utilizan con el objetivo de agitar a las masas como es el caso de Buxadé o de Alvise Pérez, que se presenta también a los comicios del 9J con la candidatura Se acabó la fiesta.

Peréz, abiertamente enfrentado con la cúpula de Vox, cuenta con más de cuatrocientos mil seguidores en su canal de Telegram y cincuenta y dos mil en otro que sirve como chat para sus seguidores más acérrimos. Afirma que, si sale electo, "sorteará públicamente cada mes el 100% de su sueldo" —no concreta cómo—, también afirma haber "fichado" a asesores del presidente argentino Javier Milei, "en materia jurídica y electoral" y subraya que busca defenderse, desde su aforamiento, de las supuestas "coacciones" a las que está sometido. Con un discurso abiertamente xenófobo y machista, el agitador se lanza también a por el público más joven.

Los jóvenes, eternos invisibilizados: menos, más abstencionistas y más indecisos

Aunque afrontan problemas de carácter económico, los jóvenes son a menudo invisibilizados por los partidos. Dos características  ayudan a entender el trato que les da la política. La primera es que son menos. La franja de edad más joven (18-24 años), constituye aproximadamente el 8% de la población en España. La segunda es que también votan menos, son más abstencionistas e indecisos que la media y tardan más en tomar la decisión de su voto, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Alvise, la criatura de Abascal que ahora compite con Vox en las europeas

Alvise, la criatura de Abascal que ahora compite con Vox en las europeas

El 68% de los jóvenes españoles tienen pensado ir a votar a las próximas elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio. Según el Eurobarómetro de mayo de 2024 es el quinto país que más intención de voto registra entre la gente joven. Sin embargo, el CIS reduce ese porcentaje, ya que solo 49,3% de los jóvenes entre 18 y 24 aseguran que acudirán a votar con toda certeza, aunque otro 30% también considera muy probable hacerlo.

En la última encuesta preelectoral del CIS sobre las elecciones al Parlamento Europeo publicada este jueves, los jóvenes de 18 a 24 años son los que admiten que "puede ser conveniente" votar a "un partido diferente" de las generales. En concreto, el 43,3% de los encuestados, frente a un 16% que asegura que es mejor “siempre” votar al mismo. Esta misma franja de edad también es la que más considera que la campaña influirá en su voto, específicamente el 36,3% lo ve así y poco más de la mitad, el 54,6% tiene decidido ya a quién va a votar el 9J. Es el porcentaje más bajo de todos los grupos de edad.

Sobre sus preferencias a la hora de ir a votar, el 23,7% de los consultados considera que el PSOE es el que “mejor defiende los intereses” de España en el Parlamento Europeo, seguido de los 19,8% que asegura que es el PP y el 19% que afirma que es Vox. Los socialistas, con Teresa Ribera a la cabeza, serían también los preferidos por los Z (voto + simpatía) con el 18,5% en la fraja de 18 a 24 y el 26,6% entre los de 25 y 34. El PP tendría un peor resultado entre los segundos, que muestran también su preferencia por la candidatura de Vox con el 15,5% y la de Alvise con el 5,9%. El agitador ultra obtendría, sin embargo, sus mejores resultados en la franja de 34 a 44. 

Más sobre este tema
stats