Contenido patrocinado por Fundación IDIS

Un estudio asegura que sólo cuatro de cada 10 españoles valoran positivamente el sistema de salud

El pulso de la sanidad en Europa

María Fernanda Romain

Durante la jornada "El pulso de la sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios" celebrada este martes en Madrid, la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) que aglutina al sector sanitario privado en España, ha presentado un informe elaborado por Sigma Dos, cuyo principal objetivo ha sido realizar una evaluación comparativa de los sistemas sanitarios de Francia, Alemania, España y Portugal. Los resultados del estudio revelan que a pesar de que estos países cuentan con estructuras sanitarias estables y una amplia cobertura de atención médica, los ciudadanos los valoran con calificaciones bajas.

La encuesta realizada entre el 28 de febrero y el 24 de marzo últimos con la metodología CAWI (entrevista online asistida por ordenador), ha reunido la valoración de 6 mil ciudadanos europeos, con una muestra de 1.500 por cada país. Para analizar los datos recolectados, se ha empleado el Índice de Bienestar Sociosanitario (IBS) para poder realizar una valoración comparativa a nivel global, que considera diversos ejes en una escala del 0 al 100.

Las nueve dimensiones analizadas han sido la calidad del sistema sanitario (en cuanto gestión de citas, atención de urgencias y hospitalaria), el enfoque al paciente (cómo se consideran de representados los ciudadanos, de qué manera se atienden las necesidades de los pacientes), el trato a los profesionales de la salud, la equitatividad (la facilidad en el acceso a la sanidad), la eficiencia (en el uso de los recursos médicos), la innovación y tecnología, la transparencia (en cuanto a la accesibilidad a sus resultados médicos), la financiación (distribución adecuada que recibe la sanidad por áreas) y la colaboración. Como resultado, en los cuatro países analizados el porcentaje promedio ha sido del 44,38%, quedando España por debajo de la media.

Resultados por países

En primer lugar ha quedado Francia, con el 48,37% de aprobación, mientras que Alemania ha quedado segundo con el 44,39%, España con 44,06% y en último lugar, Portugal, con el 40,71%. Aunque las diferencias parecen pequeñas, Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos, apunta que los porcentajes resultan significativos.

De los datos generales se obtuvo que la calidad y el enfoque al paciente son los ejes que reciben mayores puntuaciones, con un 50,13% y 47,89% respectivamente. En ese sentido, se valoran positivamente aspectos como “la gestión de las citas, la atención de servicios de urgencias y la atención hospitalaria”, ha explicado Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.

Por el contrario, los ejes peor valorados a nivel europeo fueron la colaboración (41,22%), la innovación y tecnología (41,08%) y, por último, la financiación (30,49%),

En cuanto a los países que lideran la tabla, en Francia los ciudadanos evidencian una satisfacción superior, en especial en cuanto al acceso a la atención médica, la calidad y al trato hacia los profesionales de la salud. En Alemania, se puntúa en primer lugar la calidad de la atención y el enfoque al paciente. Desde IDIS han asegurado que la diferencia en las puntuaciones entre estos países se debe a la organización, financiación y cobertura, pero que “ambos sistemas sanitarios son considerados referentes y pueden servir como modelo para futuras reformas".

España, por su parte, pese a que ocupa el tercer lugar, supera la media de Alemania en dimensiones como la transparencia, colaboración, innovación, tecnología y equidad. En ese sentido, sobresale en primer lugar la colaboración entre el sector público y privado y en segundo la transparencia, con un 46,01%, un dato que, según ha aclarado Villanueva, responde a la necesidad de la ciudadanía española a tener una historia clínica única.

Sobre las soluciones europeas

Juan Abarca Cidón, presidente de la Fundación IDIS, ha afirmado que las cifras del estudio demuestran que el sistema sanitario español “está atravesando dificultades terribles” y que requiere un “replanteamiento total”. “Europa no está aprobando de manera justa en materia de los principios de la mejor sanidad para todos”, ha asegurado, y ha remarcado que para impulsar estas reformas es necesario “un pacto entre partidos políticos” para establecer un marco de colaboración que garantice la atención médica de calidad y la protección de los ciudadanos europeos en materia de salud para el futuro.

“Los resultados son de una percepción baja, pero eso no quiere decir que los sistemas que tenemos sean malos. Disponemos de unos de los mejores sistemas del mundo y resolvemos problemas de salud que antes eran impensables. Es importante conocer la opinión de los pacientes porque pueden tener un elemento positivo para su transformación”, ha asegurado Ignacio Riesgo, Senior advisor en Roland Berger.

En la misma sintonía, Adrián Lasa, oficial de Comunicación e Información de la Representación de la Comisión Europea en España, ha resaltado que “la coordinación es clave para proteger la salud de los ciudadanos europeos” y que resulta “primordial seguir avanzando en tres objetivos: preparar a la Unión Europea para prevenir y combatir futuras crisis sanitarias, mejorar los sistemas sanitarios existentes y proteger mejor la salud de los ciudadanos con especial atención en el cuidado de la salud mental”.

Por último, Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS, ha clausurado la jornada reiterando la importancia de “reflexionar en torno a la percepción que los ciudadanos tienen de los sistemas de salud y la necesidad de buscar soluciones innovadoras para avanzar hacia un futuro más saludable y equitativo”.

Más sobre este tema
stats