Ana Blandiana, la Premio Princesa de Asturias que cruzó el telón de acero con sus versos clandestinos

Fotografía de archivo fechada el 19 de abril de 2018 que muestra a la escritora rumana Ana Blandiana durante una entrevista con la agencia EFE en Bogotá, Colombia.

"En el alma del país / es siempre ayer", escribe en El sueño dentro del sueño (1977) la escritora rumana Ana Blandiana, galardonada este jueves con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024 por haber, según el jurado, "mostrado con su poesía indómita una capacidad extraordinaria de resistencia frente a la censura". No en vano, Otilia Valeria Coman (su verdadero nombre de nacimiento en Timisoara en 1942) es una poetisa, ensayista y figura política siempre crítica con el aparato político y de censura comunista de Nicolae Ceaușescu, que sufrió en primerísima persona al ver prohibido su acceso a la universidad tras la publicación en 1959 de su primer poema en una revista.

A pesar de ello, esta hija de un sacerdote ortodoxo 'enemigo del pueblo' publicó en 1964 su primer libro de poemas, Primera persona del plural, y alcanzó el éxito con El talón vulnerable (1966) y El tercer sacramento (1969). Trabajó para las revistas 'Viata Studenteasca' y 'Amfiteatru' -donde publicó algunos poemas que se han convertido en iconos de la lucha contra la dictadura comunista- y como bibliotecaria en el Instituto de Bellas Artes de Bucarest. A finales de los ochenta empezó a escribir poesía de protesta y, tras la revolución de 1989, inició su vida política con una campaña que promovía la eliminación del legado comunista y la creación de una sociedad abierta. En España, gran parte de su obra poética ha sido editada por Visor.

Autora de culto en toda Europa, la obra de Blandiana -que sucede a Haruki Murakami en el palmarés del Premio Princesa de Asturias- refleja un profundo conocimiento del espíritu rumano durante un histórico período de opresión, y establece como directrices de su literatura -traducida a 25 idiomas- la derrota y la esperanza. "Es heredera de las más brillantes tradiciones literarias, al tiempo que una creadora radicalmente singular. Su escritura, que aúna transparencia y complejidad, plantea preguntas fundamentales sobre la existencia del ser humano, en soledad y sociedad, ante la naturaleza y la historia", destaca también el jurado.

La autora se sirve de lo fantástico para denunciar, de manera encubierta, la dimensión grotesca de la existencia en un estado totalitario, es decir, sus relatos pertenecen tanto a la literatura fantástica como a la literatura de testimonio

Paca Flores — Editora de Periférica

"La narrativa de Ana Blandiana se inscribe en la nutrida tradición fantástica de la literatura de su país, a la vez que dialoga con otras tradiciones, desde Edgar Allan Poe hasta Franz Kafka", explica a infoLibre Paca Flores, editora de Periférica, la editorial que publicó en español los libros de relatos Proyectos del pasado (de 1982, editada en nuestro país 2008) y Las cuatro estaciones (original de 1977, lanzada en castellano en 2011). "La autora se sirve de lo fantástico para denunciar, de manera encubierta, la dimensión grotesca de la existencia en un estado totalitario, es decir, que sus relatos pertenecen tanto a la literatura fantástica como a la literatura de testimonio. En sus textos combina el tono confesional de un diario realista con las incursiones de una imaginación visionaria", destaca, añadiendo que "la dimensión artística de su obra es tan importante como su dimensión ética y testimonial".

Y aún continúa: "Pero es indudable que Ana Blandiana se transformó en la conciencia de su época, y que fue un símbolo de valentía e integridad moral ante un poder totalitario. Hubo varios momentos en los que su obra estuvo directamente prohibida y sus versos circulaban de manera clandestina entre la gente. Ella pertenece a este tipo de escritores que conciben la literatura como una forma de resistencia ante el terror de la Historia y que se tomaron en serio una de las funciones que puede tener un escritor: la de ser testigo de su tiempo. En la obra de Blandiana el destino personal es emblemático de un destino colectivo".

Presidenta de honor del PEN de Rumanía, la autora es miembro de la Academia Europea de Poesía, de la Academia de Poesía Mallarmé, de la Academia Mundial de Poesía (Unesco) y de la Unión de Escritores de Rumanía. Desde 1994 es miembro fundador y presidenta de la Fundación La Alianza Cívica, un movimiento apolítico cuyo propósito es aliviar las consecuencias de más de cincuenta años de comunismo en el país. Un activismo político que se debe a que, en el plano personal, tal y como recuerda Flores, los primeros poemas que publicó "le granjearon muchas dificultades al sufrir la censura, el señalamiento y la vigilancia policial en los años setenta y ochenta por parte de un despiadado régimen totalitario".

"Respecto a lo literario, sucede que en los países del antes llamado telón de acero, en los que la expresión artística estaba fuertemente censurada y confinada a los patrones del realismo socialista, lo fantástico, mucho más que cualquier otro género literario, podía (y puede) interrogar los códigos dominantes y permitía criticar las estructuras del poder", señala la editora de Periférica, una de las escasísimas editoriales españolas que, junto a Visor, PreTextos y Mairena Editores han acercado a los lectores españoles apenas una decena de su extensa obra, traducida a 25 idiomas y que incluye en su lengua natal más de treinta títulos de poesía, ensayo, narrativa fantástica y novelas.

Los relatos presentan una crónica de la vida diaria, pero recurren a lo fantástico como forma de expresión de una realidad que por motivos políticos permanece prohibida y sobre la cual se cierne el silencio

Paca Flores — Editora de Periférica

Todo un universo literario construido a lo largo de más de sesenta años que se sitúa "en la frontera de lo real y lo imaginario", en palabras de Flores. "En su ficción, lo fantástico se injerta en la realidad. Acontecimientos milagrosos, sobrenaturales y excepcionales -prosigue- se infiltran en los pliegues de lo cotidiano y remiten a los sentidos más profundos de lo real. Los relatos presentan una crónica de la vida diaria, pero recurren a lo fantástico como forma de expresión de una realidad que por motivos políticos permanece prohibida y sobre la cual se cierne el silencio".

La poeta, ensayista y figura política rumana Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras

La poeta, ensayista y figura política rumana Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras

Premio de Poesía de la Unión de Escritores de Rumanía en 1969, Blandiana ha recibido, entre otros, el Premio de Poesía de la Academia Rumana, el Premio Internacional Gottfried von Herder de la Universidad de Viena (1982), el Premio Nacional de Poesía (1997), el Premio Opera Omnia (2001), el Premio Internacional Vilenica (2002) y el Premio Poeta Europeo de Libertad en 2016, además de la Legión de Honor francesa. Es, asimismo, doctora honoris causa por las universidades de Salamanca (Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1986) y Sofía, entre otras.

"Como siempre que recibo un premio, no puedo evitar recordar el pensamiento de Platón que recomendaba la coronación de los poetas con laureles y su expulsión de la ciudad. ¡¡¡Pero ¿y si para mí la poesía es realmente un camino hacia la polis, una forma de quedarse, una forma de acompañar el sufrimiento de los demás?!!!”, remarca la autora, emocionada y agradecida, en un comunicado difundido por la Fundación Princesa de Asturias. "Gracias por el eco que su prestigioso premio dará a mis ideas y mis poemas y que lo amplificará en la conciencia de los lectores españoles de todo el mundo", apostilla.

El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024 está integrado por Xosé Ballesteros Rey, Xuan Bello Fernández, Blanca Berasátegui Garaizábal, Jesús García Calero, Pablo Gil Cuevas, Francisco Goyanes Martínez, Lola Larumbe Doral, Aurora Luque Ortiz, Inés Martín Rodrigo, Juan Mayorga Ruano, Carmen Millán Grajales, José María Pou Serra, Ana Santos Aramburo, Irene Vallejo Moreu y Juan Villoro Ruiz, presidido por Santiago Muñoz Machado y actuando de secretario Fernando Rodríguez Lafuente.

Más sobre este tema
stats