"A García Lorca le he imitado tanto y tan mal": el sueño lorquiano de Lola Flores se cumple en su centenario

"A Federico García Lorca le he imitado tanto y tan mal”, llegó a declarar Lola Flores, la Faraona. Lo copió tanto como pudo sobre los escenarios en su larga carrera artística, pero no pudo cumplir su sueño de representar La casa de Bernarda Alba. Su hija Lolita lo hará ahora, en el centenario del nacimiento de su madre, interpretando en el Teatro Español al personaje que más veneraba, Poncia.
La mujer que representó Lola Flores en aquella España en blanco y negro en la que se subió por primera vez al escenario del Teatro Villamarta, en Jerez, estaba muy lejos del modelo de alineación femenina que exigía la Sección Femenina. Alberto Romero Ferrer, doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española, explica a infoLibre que la artista pone sobre las tablas del teatro un canon completamente diferente: vemos a una mujer desgarrada, pasional y cargada de erotismo, cuando no solo estaba mal visto sino que estaba directamente vetado. “Lola saca el flamenco de las casas de los señoritos y lo lleva al teatro”, sentencia.
“Siempre que hay algo importante está Lola”. La cantaora transitó por todos los medios. “Ella va donde va el público”, reconoce el catedrático y autor de Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo. Primero en el teatro, después en el cine y la televisión. En aquella industria cinematográfica de los años 50, muchos vieron en ella la oportunidad de crear en España algo parecido al star system del cine hollywoodiense. “Aunque la película sea mala”, en el momento en que Lola Flores aparece cantando el resto de la escena pasa a un segundo plano, explica Romero. A pesar de esto, destaca la dificultad de que los estudios sobre la Faraona entren como objeto de estudio en la universidad. “Hay quien no lo comprendía”, reconoce.
El justo homenaje en la Biblioteca Nacional
"Si me queréis, ¡irse!”, dijo Lola Flores en la iglesia de la Encarnación de Marbella cuando una multitud se amontonó con sus chanclas y bañadores, venida directamente de la playa, en la boda de su hija Lolita. El lema lo ha recuperado ahora la Biblioteca Nacional para montar una exposición que recorre la vida y obra de la Faraona de forma paralela a la historia reciente de España. Si me queréis, ¡venirse! acerca a la bailaora a su lorquismo con las primeras ediciones de Romancero Gitano y Bodas de Sangre que se exponen en sus vitrinas.
"Ella se convirtió en referente por lo que hacía, no por lo que decía", resumió a infoLibre el escritor y activista Carlos Barea, cuando comenzaron los homenajes al centenario de Lola Flores. Alberto Romero, que ahora ha comisariado esta exposición, explica que durante el recorrido de la muestra se puede ver a una Lola alejada del personaje mediático, que hizo sombra a la artista, para arrojar luz sobre la gran obra audiovisual que dejó, aquella que “hizo la vida de la España en blanco y negro más amable”.
La Biblioteca Nacional ha desempolvado 77 de sus fondos para erigir a Lola Flores como icono artístico, social y sentimental, desde 1923 hasta 2023. El comisario de la exposición resalta que es un acto de “justicia“ que se la reconozca en la Biblioteca Nacional con la extensa colección de fondos de la artista que posee la institución. La cantidad de material que existe sobre su obra complica la tarea de seleccionarlo: hasta cintas típicas de gasolinera están en el recorrido.
La Biblioteca Nacional también posee en sus fondos todos los discos de Belter, la más importante discográfica de los años 60 y 70 en España. En 1984 pusieron a subasta la maquinaria con la que imprimían sus discos debido al cese de su actividad, pero los vinilos de Lola Flores distribuidos por la compañía siguen a buen resguardo en el Palacio de Biblioteca y Museos.
La artista jerezana también será el eje del Día del Cine Español, que le rendirá homenaje el próximo 6 de octubre en el Cine Doré con la proyección de la restauración realizada por Filmoteca Española de Embrujo, la película que protagoniza junto a Manolo Caracol. Será la tercera vez que se celebre este día honorífico para la industria cinematográfica española tras la decisión del Consejo de Ministros de instaurar esta fecha con el objetivo de reconocer el papel de los profesionales del sector del cine.
Los 100 años de Lola Flores: el "icono pop" que quería "agradar a todo el mundo"
Ver más