Consumidores denuncian a Idealista y Fotocasa por posible estafa en el sello energético del 70% de sus anuncios

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU ha denunciado este miércoles ante el Ministerio de Consumo a los portales inmobiliarios Idealista y Fotocasa por publicar sistemáticamente anuncios de viviendas en su web sin certificados energéticos, así como por posible estafa, debido a que gran parte de las ofertas que sí los incluyen tienen etiquetas aparentemente falsas o incompletas. También han denunciado a la agencia inmobiliaria Alquiler Seguro porque utiliza en sus anuncios un distintivo confuso que imita a la etiqueta energética, pero que no es legal.
La organización de consumidores ha estudiado 450 anuncios alquiler y venta de pisos en seis ciudades de España y ha determinado que uno de cada tres (el 33,8%) de los publicados en Idealista y Fotocasa no incluye el sello energético, pese a que es obligatorio, según el Real decreto de eficiencia energética de 2021. Como la normativa obliga a que los portales que se hagan eco de las ofertas también incluyan ese certificado, CECU ha optado por denunciar directamente a las dos webs. "Como había decenas de inmobiliarias implicadas, creemos que es más útil vigilar y sancionar a las plataformas que los agregan", señala Eloy Gutiérrez, responsable de Vivienda en CECU.
De los anuncios que sí tienen sello energético, el 74,2% "están incurriendo en un posible fraude", según la federación, porque están incompletos, porque el certificado está "en tramitación" o porque la letra que atribuyen a una vivienda es errónea teniendo en cuenta el consumo medio y las emisiones que publica el anuncio. Por ejemplo, incluyen una vivienda de Barcelona publicada en Idealista con unas emisiones de 52 kg CO₂/m² al año con una letra D, que en realidad debería ser una F.
En el caso de Idealista, además de tener anuncios sin catalogación energética, también permite publicarlos con el certificado energético "en tramitación", una práctica que no contempla la ley. También son habituales los anuncios que alegan estar exentos de la obligación de poseer el certificado, pero, según el informe de CECU, ninguno de los que se han analizado cumplía con los requisitos para acogerse a esta exención.
Mientras que en la web Fotocasa, cuando un anunciante publica un anuncio sin esta información, el propio portal proporciona por defecto y de forma arbitraria unos valores predeterminados sobre el consumo y las emisiones que no se corresponden con la clase energética indicada, una "práctica engañosa", según la federación.
Las inmobiliarias son, de lejos, las que más incumplen la normativa, principalmente porque ocho de cada diez anuncios los suben estas empresas. De los anuncios fraudulentos o sospechosos de incurrir en fraude, el 81% corresponden a inmobiliarias, y el resto a particulares.
La denuncia queda ahora en manos del Ministerio de Consumo, que tendrá que decidir si investigar y sancionar a las empresas. Las multas pueden ser leves o graves, según el caso. Por ejemplo, la ley de eficiencia energética cataloga como leve "publicitar la venta o alquiler de edificios [...] sin hacer mención a su calificación de eficiencia energética", con multa de 300 a 600 euros por anuncio. Mientras que "exhibir una etiqueta que no se corresponda con el certificado de eficiencia energética válidamente emitido, registrado y en vigor" es una infracción grave, con sanción de 601 a 1.000 euros.
Los caseros dejan de gastar en reformas en un mercado que lo alquila todo y las rentas bajas lo sufren más
Ver más
Paralelamente, la federación ha denunciado también ante Consumo a Alquiler Seguro por incluir en sus anuncios de internet certificados energéticos incompletos, que no están permitidos por ley. Junto a las fotos del inmueble incluye simplemente un color para la vivienda (equivalente a una letra energética, sin hacer mención a cuál) y da un número, sin aclarar si corresponde a emisiones de CO₂ o al consumo energético anual de la casa.
El informe, que recoge casos de Madrid, Barcelona, Bilbao, Palma de Mallorca, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria, concluye que el mercado de la vivienda en España tiene una importante falta de transparencia en consumo energético, pese a ser una figura clave en el gasto de las familias. Un hogar medio gasta entre 600 y 1.000 euros de media al año en energía, y la eficiencia de la vivienda es determinante en esa cifra.
"En general, el consumidor pone muy poca atención en la eficiencia de una vivienda, sobre todo al alquilar, porque se encuentra con un mercado tan tensionado y difícil que solo se fija en el precio mensual del alquiler. Pero es que tener un piso deficiente en energía supone sumar cada mes otros 100 o 150 euros en facturas", señala Eloy Gutiérrez.