3 de cada 4 mujeres del sector académico y sanitario han sufrido acoso sexual, la mayoría por abusos verbales

Los investigadores del Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida) y del Imperial College London, en Reino Unido, han determinado en un estudio que 3 de cada 4 mujeres del sector sanitario y académico, un 73,6%, han sufrido acoso sexual. Este acoso puede adoptar diferentes formas, aunque la más frecuente es la verbal, que consiste en comentarios inapropiados, ofensivos y humillantes. De las chicas víctimas de acoso, más de la mitad, un 53%, padecen este tipo. El segundo modelo son los abusos físicos, que los soportan el 44,9% de las chicas, y entre otras cosas, incluyen tocamientos, manoseos, besos y abrazos inoportunos.
Las conclusiones del trabajo, publicadas en la revista 'The Lancet Regional Health - Europe', parten de una encuesta realizada a 345 participantes a través de redes sociales entre el 29 de agosto y el 11 de septiembre y revelan que esta situación afecta sobre todo a mujeres vulnerables en posiciones precarias, según recoge Europa Press.
Además, otro 28,7% se queja de otras formas de abuso. Las consecuencias de estos excesos van más allá del daño inmediato: el 34,5% informan de efectos psicológicos duraderos, incluidos disgusto, miedo, ira, vergüenza, ansiedad, depresión, trauma y diversos problemas de salud mental.
Por último, las insinuaciones sexuales no deseadas y la petición de favores sexuales se dan en el 6,4% de los casos; el ciberacoso y los 'memes' sexuales son menos frecuentes, con un 3,8%, y el 47,5% de los hombres han descrito experiencias de acoso hostil u ofensivo perpetrado por compañeros y colegas en centros de trabajo tanto de salud como de educación.
Propuestas
Los autores proponen promover el equilibrio de género y la diversidad en los roles de liderazgo; implementar políticas integrales de prevención más allá de los protocolos de igualdad, y desafiar la normalización a través de sensibilización, campañas y capacitación dinámica.
También abogan por integrar la información del protocolo de acoso en los procesos de incorporación; desarrollar definiciones claras de acoso sexual y abuso de poder, y promover un enfoque centrado en las víctimas, entre otros.
La investigadora principal y profesora de la Universitat de Lleida, Montserrat Gea-Sánchez, ve "imprescindible" que la aplicación de la legislación vigente sea real y que los gobiernos e instituciones apliquen una política de tolerancia cero.
Una de cada cinco mujeres españolas ha sufrido abusos en Internet
Ver más