Un total de
nueve comunidades autónomas crecieron en 2017 por encima del 3%, con
Aragón a la cabeza, con un alza de su PIB del 3,6%, seguido de
Asturias (+3,5%), la
Comunidad de Madrid (+3,4%), Murcia (+3,3%) y Cataluña (+3,3%), según los datos de Contabilidad Regional de España publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estadística publicó el pasado 1 de marzo la
Contabilidad Nacional Trimestral de España, que estimaba un crecimiento de la economía española del 3,1% para el conjunto del año. La distribución regional de ese dato refleja que
Aragón fue la comunidad autónoma que registró un mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen (
3,6%), si bien un total de nueve regiones presentaron un crecimiento superior al 3% el año pasado.
Estas fueron, aparte de Aragón (+3,6%),
Asturias (+3,5%), la
Comunidad de Madrid (+3,4%),
Región de Murcia (+3,3%), Cataluña (+3,3%), Cantabria (+3,2%), Comunidad Valenciana (+3,2%), y Galicia y País Vasco, que igualaron la tasa media de crecimiento nacional al registrar un alza del 3,1% de su PIB.
A continuación se situaron Canarias (+2,9%), Navarra (+2,8%), Islas Baleares (+2,7%), Andalucía (+2,7%), Castilla-La Mancha (+2,5%), Extremadura (+2,4%) y Castilla y León (+1,9%). Por su parte,
los menores crecimientos del PIB en términos de volumen correspondieron a las ciudades autónomas de
Ceuta (+1,6%) y Melilla (+1,7%) y a La Rioja (+1,8%).
De esta forma, la mayoría de comunidades autónomas se situaron p
or encima del dato estimado para el conjunto de la Unión Europea de 28 Estados (UE-28), que fue del 2,4%, y las únicas regiones que registraron un crecimiento menor al de la media europea fueron Castilla y León, La Rioja y las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.
El mayor crecimiento en la tasa de variación del
PIB en volumen registrado en Aragón se debió tanto a una
evolución de las ramas primarias, sensiblemente más favorable que la observada a nivel nacional, como a un mejor comportamiento de las ramas pertenecientes a la industria, según el
INE.
Por el contrario, Estadística explica que la menor variación real del PIB en la ciudad autónoma de
Ceuta estuvo afectada, fundamentalmente, por una evolución de las
ramas de actividad de la construcción y de los Servicios menos favorable que la registrada a nivel nacional.
Madrid lidera el PIB por habitante
Si se analizan los valores de PIB nominal por habitante, la
Comunidad de Madrid registró el mayor
PIB nominal por habitante en el año 2017, con
33.809 euros. Le siguieron País Vasco (33.088 euros) y Navarra (30.914 euros).
Junto a Madrid, País Vasco y Navarra, otras cuatro comunidades superaron la media nacional de PIB por habitante (24.999 euros): Cataluña (29.936 euros), Aragón (27.403 euros), La Rioja (26.044 euros) e Islas Baleares (25.772 euros).
Les siguieron Castilla y León (23.555 euros), Cantabria (22.513 euros), Galicia (22.497 euros), Comunidad Valenciana (22.055 euros), Asturias (22.046 euros), Murcia (20.585 euros), Canarias (20.425 euros) y Castilla-La Mancha (19.681 euros).
De su lado, l
as menores tasas de actividad económica nominal por habitante se dieron Andalucía (18.470 euros) y Extremadura (17.262 euros), así como en las ciudades autónomas de Ceuta (19.524 euros) y Melilla (17.945 euros).
La estadística reparte por igual la riqueza entre los ciudadanos, de forma que donde hay más ricos el producto interior bruto por habitante es mayor. La sociedad no goza de esa justicia distributiva.
Responder
Denunciar comentario
0
2