Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Esta obsesión por el PIB no solo nos aboca a objetivos cuantitativos disparatados sino que, al hacerlo, nos empuja a postergar objetivos no menos importantes que el PIB.
Avanza medidas par aumentar el tamaño empresarial y dice que las aprobadas han evitado una caída del 3% del PIB anual.
La ratio de deuda pública se aproxima al 114,6%, un 10,5% más de lo estimado por el Gobierno para el conjunto de 2020.
Según estos datos, España sale de la recesión técnica en la que entró en el segundo trimestre del año después de haber registrado dos trimestres consecutivos en negativo.
"El mercado de trabajo español ha conseguido amortiguar de manera muy eficaz una caída sin precedentes en el PIB", destaca el presidente de Asempleo, Andreu Cruañas.
Pronostica una caída del precio medio de la vivienda en el tramo final del año por primera vez desde el inicio de la pandemia.
En junio la OCDE consideró que la economía española se hundiría un 11,1% en caso de que hubiera una oleada de la pandemia y un 14,4% si se producían dos oleadas.
A pesar del crecimiento previsto para 2021, el PIB será todavía un 3% inferior su nivel previo a la crisis.
Modera su caída al 8,7%, frente al 21,5% del trimestre anterior, y el consumo de los hogares se dispara durante el verano.
El organismo considera que la tasa de paro de España cerrará este año en el 16,8%, frente al 14,1% observado en 2019.
Para este año el Gobierno augura una ratio del 115,5% del PIB.
El 33% de los hoteles, el 18% de los bares y restaurantes y el 40% de las agencias de viajes permanecen cerrados al acabar la temporada alta.
¿Por qué tiene Madrid pocos recursos, siendo la que tiene el PIB per cápita más alto? Porque ha perdonado pagar impuestos a las personas más adineradas.
El retroceso interanual del PIB se cifra en el 21,5%, frente al 22,1% adelantado a finales de julio.
Para el Banco de España no es ya un escenario la posibilidad y necesidad de confinamientos estrictos y generalizados. Es lo que tiene confundir riesgos con incertidumbres de forma reiterada.
La deuda de las administraciones públicas registró en junio un incremento del 2,5% respecto al mes anterior como consecuencia de la crisis del covid-19, hasta un nuevo máximo histórico de 1.289.905 millones de euros.
Entre los Veintisiete, el PIB sufre entre abril y junio un descenso récord del 11,7%, después de caer un 3,2% en el primer trimestre.
Es la mayor caída entre las economías desarrolladas, superando la del 18,5% del PIB de España, así como los descensos del 13,8% en Francia y del 12,4% en Italia, y duplicando el retroceso del 10,1% del PIB de Alemania.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592