Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Estoy en el segundo lugar.
Aunque es muy conocido es importante lo que el autor recuerda. Es el famoso leninismo, sube quien no hace sombra o discute al jefe y es una catástrofe.
Soy poco teórico pero señalo que para mi un movimiento de izquierda que ha tenido éxito fue el movimiento de independencia de las 13 provincias respecto a Inglaterra. No me refiero a lo que siguió con los esclavos etc...
Responder
Denunciar comentario
Estoy en el primer lugar.
Hago notar que a dîa de hoy si se evalúa las poblaciones de China y de Taiwan hay una diferencia de riqueza por habitante enorme en China mientras que Taiwan que tiene una riqueza mucho mejor repartida aparece casi social-demócrata.
Fue Mao Zedong bueno? Como hubiera sido China con el Kuomintang? Señalo Simón Leys un autor belga especializado en China como posiblemente muy interesante. Nunca lo leî. Empecé mi actividad libresca con cierta asiduidad hace solo doce meses.
Responder
Denunciar comentario
Acabo de ver Lorena Ruiz-Huerta en Los Desayunos. Se ve que teme que la ejecutiva apoye a un candidato, eso sî dice que quiere mucho a la ejecutiva y se llena la boca durante cinco minutos de pluralidad, del espíritu del 15M, de confluencia y demâs... Pero cuando se le pregunta si es candidata para presidir la Comunidad de Madrid habla tres minutos para decir que la respuesta es tan complicada que no ella se puede decantar (honestamente por supuesto) ahora mismo. No sé si Ruiz-Huerta chupa del bote pero yo no le compraría una bicicleta. No digo ya un coche.
Responder
Denunciar comentario
Acabo de ver Lorena Ruiz-Huerta en Los Desayunos. Se ve que teme que la ejecutiva apoye a un candidato, eso sî dice que quiere mucho a la ejecutiva y se llena la boca durante cinco minutos de pluralidad, del espíritu del 15M, de confluencia y demâs... Pero cuando se le pregunta si es candidata habla tres minutos para decir la respuesta es tan complicada que no se puede decantarse (honestamente por supuesto) ahora mismo. No sé si Ruiz-Huerta chupa del bote pero yo no le compraría una bicicleta. No digo ya un coche.
Responder
Denunciar comentario
Buen artículo. Mi objeción al planteamiento de Errejon ya la hace el propio Errejon. La lucha por la hegemonía puede terminar fagocitando al impulso emancipador en el camino. Que le pregunten al PSOE. Creo que también hace falta coraje político para arriesgar. Las únicas revoluciones de las últimas décadas son las que hace la derecha. Se atreve a hacerlas y luego sindicatos y partidos de izquierda se conforman con recuperar un poco de lo arrebatado. Y de esta forma vamos retrocediendo década tras década.
Responder
Denunciar comentario
El comentario anterior quedó incompleto porque no formulé las causas que hacen difícil el debate en la izquierda. Y ahora lo completo. Quienes disputan el liderazgo en apoyo de la razón lo hacen a impulsos de la voluntad. El resultado es que el egoismo y la fuerza determinan los resultados, y en consecuencia a los líderes. Así la esperanzadora Revolución Rusa llevó al liderazgo a Stalin en quien la voluntad se impuso a la razón que le guiaba. Solamente la razón impulsada por la razón posibilita la unidad y el triunfo de la izquierda.
Responder
Denunciar comentario
La razón es el fundamento del análisis de I. Errejón, pero que no tiene en cuenta la voluntad irracional y ciega que impulsa la vida. El mundo es voluntad y representación, afirma Schopenhauer. El mundo es la representación que de él construye el cerebro, la voluntad el afán, el querer ser que es origen y motor del mundo. Esta fue la principal aportación de Schopenhauer al pensamiento de Kant, de quien fue admirador y al que califica de divino.
El que cada cerebro construya su representación del mundo es origen del egoísmo. La voluntad, encarnada en el yo volente, exige al ser vivo mantenerse vivo y reproducirse; para cada una de estas exigencias es la fuerza el principio rector. y el dolor, es decir el aviso, es positivo a estos fines.
Frente a las exigencias de la voluntad, la razón (conocimiento) propone la solidaridad, la democracia y la compasión.
Si este imperfecto e incompleto esquema se aplica a las ideologias resultaría, que la razón es la guía principal de la izquierda, y la voluntad de la derecha, que ha creado el dinero como expresión de adicional de la fuerza.
El pensamiento de Schopenhauer , silenciado e ignorado durante mas de doscientos añospor el poder civil y religioso, sigue vivo y creo que puede aportar mucho en la crisis de la modernidad en que estamos inmersos.
Como apostilla y para quienes tengan interés le citaré el libro de Ana Isabel Rábade Obradó: Conciencia y Dolor, Schopenhauer y la Crisis de la Modernidad.
Responder
Denunciar comentario
Parte 2:.... Ampliando más el círculo, a nivel Europeo y probablemente Occidental, hay una correa de transmisión de las ideas conservadoras o reaccionarias y aquí encuentra base en nuestro reciente pasado y en la somera democracia adoptada in extremis por nuestra clase conservadora y empresarial, que reculan en cuanto pueden para hacer negocios con el poder saltándose a la torera la sacrosanta competencia liberal por poner un ejemplo cercano y diario. Otras empresas menores son perjudicadas y en resumen deviene en ineficiencia, despilfarro, mordidas, rescates públicos, aumento del déficit del estado, imposibilidad de responder a las obligaciones en sanidad, educación, pensiones, etc ( por ese orden). Así que hay que saber el tipo se sociedad que somos porque el cambio que venga o no, habrá de ser adoptado mayoritariamente por ella. Más allá de las élites intelectuales de izquierda y sus buenas intenciones. Algo a lo que apunta Iñigo Errejón. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Bueno he terminado.
Entiendo que Errejon propone una vía "equilibrada". Le era difícil proponer otra cosa. No conozco a Gayatri Spivak. En una columna he leido que Gramsci quería dotar de "alma" al materialismo histórico. Básicamente no empezaría la historia con bueno y malo. En 1933 Sartre daba clase en la universidad de Berlin y no le preocupó para nada la llegada de Hitler al poder. Siguió en su puesto Raymond Aron que seguramente por su condición de judío sî vio enseguida el peligro de Hitler.
Por ser de izquierda era Sartre bueno? Bueno yo creo que sî que humanamente era bueno pero en cuanto a política fue una catástrofe las mâs veces.
Era Aron por ser de "no izquierda" malo? No yo creo que era bien intencionado.
Veo dos cosas.
Una que vivimos en el capitalismo y que cada uno es libre de vender o regalar la bicicleta que ya no usa. Con eso quiero decir que el capitalismo lo pedaleamos nosotros cada dîa con infinidades de pequeñas decisiones.
Dos, que la gente de Derecha es mi contrincante pero no son el diablo. Ya sé que no va a gustar a muchos pero no hay que diabolizar a la Derecha. A veces hemos sido peores que ella.
Responder
Denunciar comentario
2
2