El
Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia ha cifrado este domingo en más de 60.000 los desaparecidos en el país en los últimos 45 años, afirmando que la mayoría de las desapariciones forzosas fueron responsabilidad de grupos paramilitares.
En su informe con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el organismo ha indicado que "las
dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales", según ha informado la emisora local Caracol Radio.
El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia ha indicado que, del total,
sólo se conoce el paradero o estado de 8.122 de las víctimas, con un 46 % de los casos siendo responsabilidad de
grupos paramilitares.
En segundo lugar figuran las
guerrillas, con un 20 %, y actores no identificados, con un 16 %. A ello hay que sumar a grupos post desmovilizados, con un 9 %, y a agentes del estado, con un 8 %.
El organismo ha detallado que el año con
más desapariciones forzadas fue 2002, con un total de 5.000, a partir del que se registró una tendencia descendente que llegó a las 100 en 2013.
Así, ha indicado que la situación deriva en parte "de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de
castigar y de sembrar el terror" y, por otra, de prácticas empleadas por grupos armados para garantizar su impunidad.
En este sentido, ha detallado que las
desapariciones forzosas se usaron en el país como práctica de castigo contra disidentes, como control de dominio y regulación territorial y como mecanismo de terror.
Por último, esta práctica habría sido usada para
manipular las cifras sobre bajas en combate mediante el
ocultamiento de cadáveres o con la presentación de civiles como muertos en combate.