Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Parece que la defensa de los transgénicos con una sola corriente de información está de moda en la prensa digital ( Vease también el diario.es) por parte de estos comunicadores. Creo que se puede defender con conocimientos pero no con desconocimiento. Además aporta el artículo una jerga de la caverna impropia de un medio como infolibre. Las soflamas de los ecologistas?. Falsos mensajes...transgénicos venenosos?. Y alegato final para los países que no cultiven transgénicos. Prepárense. Un poco más de información por favor. Parece que es un artículo de encargo de las farmacéuticas.
Responder
Denunciar comentario
Total desacuerdo con este art., una defensa a la Dictadura de los Mercados, me huele mal, y no comprendo como salen en este medio. La Libertad no es el Derecho a mentir, manipular y ocultar información. Decepcionante.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl asunto de los transgénicos debe abordarse desde varios puntos de vista, no puede hacerse un debate puramente científico, porque hay mucho más que el hecho de que sean o no perjudiciales para la salud. Digamos que pasa lo mismo que con la clonación de humanos, no puede abordarse exclusivamente desde un punto exclusivamente científico puesto que tiene implicaciones éticas, ecológicas económicas... Sobre la inocuidad para la salud habría mucho que discutir, no me atrevería a afirmarlo en el caso del maíz contra el barrenillo, por ejemplo, que produce una toxina bacteriana que acaba con el insecto barrenador. ¿Alguien puede poner la mano en el fuego por la inocuidad a largo plazo sobre los humanos de esa toxina? Sobre las consecuencias ecológicas también habrá bastante que discutir. Estamos toqueteando algo que no sabemos muy bien como funciona a largo plazo, la información genética de los organismos. Está por ver las consecuencias que esas variedades transgénicas puedan tener sobre las variedades locales que no lo son, en el caso de que las haya. Por otra parte, decir que con los transgénicos se tendrá soberanía alimentaria es una cantaleta antigua ¿a qué me suena eso? Ah sí, la revolución verde de los años 60, que le pregunten a los agricultores y habitantes en general de los países del tercer mundo la soberanía alimentaria que les proporcionó una revolución puramente mercantilista, y esta de los transgénicos también lo es. Pero el hambre del mundo podría acabarse con los millones de toneladas de alimentos que se tiran en el primer mundo porque comercialmente no merecen la pena. Por favor que no se utilice un argumento tan falso en favor de los transgénicos. No me imagino a los consejos de administración de estas grandes empresas pensando en el hambre en el mundo. Por otra parte, que alguien me diga las ventajas de los un solo transgénico para los consumidores, porque lo único que se busca son mayores beneficios en la comercialización. Con todo, lo que más me preocupa es que una empresa se haga con la propiedad, como quien no quiere la cosa, de una especie animal o vegetal. ¿Se imaginan el panorama? A mí me da escalofríos.
Responder
Denunciar comentario
Creo que, como ocurre en tantos otros temas, se cruzan dos debates distintos pero, por desgracia, estrechamente conectados allí donde hay, por un lado, libre mercado (más bien capitalismo, pues identificarlos supone desvirtuar la realidad) y, por otro lado, sociedades civiles con movimientos poderosos (que tampoco cabe confundir con lo primero, aunque muchos liberales se afanan en ello). El desarrollo de la tecnología transgénica es, sin duda un avance muy importante y sería una lástima no ser capaces de articular mecanismos que permiten su aprovechamiento. Sin embargo, parece que quienes toman estas decisiones son empresas que únicamente piensan en su cuenta de resultados y no en las necesidades de los diferentes grupos de la población. Un enfoque distinto, basado en la soberanía alimentaria de la población, podría ser una alternativa provechosa.
Responder
Denunciar comentario
Nadie sabe si los transgénicos son beneficiosos para la humanidad o perjudiciales, como siempre depende del color del cristal con el que se mira. Lo que si esta claro es a quien le interesa económicamente el desarrollo de esas semillas, a las grandes compañías que invierten y esperan sacar los máximos beneficios posibles, lo que tenemos que ver es a quien perjudica esa tecnología y me temo que como siempre a los que no disponen de los medios para acceder a esas semillas, países enteros ja están sufriendo las consecuencias. No creo que estas semillas se diseñen para beneficio de la gente, se crean solo y exclusivamente para hacer un buen negocio caiga quien caiga. Con el tiempo se sabrá si también perjudican a la naturaleza, personalmente estoy convencido de que si, perjudican. Los humanos ya tenemos una historia detrás y lo que se dice beneficios a nuestro planeta, pocos por no decir ninguno , quien se crea que estas semillas aportan algo bueno es un iluso o un interesado en este negocio.
Responder
Denunciar comentario
Pues si parece plausible que las trabas a los trasgénicos en Europa refuerzan el monopolio de los poderosos y odiados Monsanto y compañia. En cuanto a que son malos para la salud, me temo que más cornás da el hambre como decia el torero..y de donde nos sacamos que las cosas naturales son más sanas? Díselo a un campesino medieval que no disfrutaba de trasgénicos ni de artificiales quirófanos asépticos, ni de artificiales antibióticos ( aunque sí de naturales gérmenes , parásitos y enfermedades). Que alguien me defina con precisión natural. ¿es más sano que una serpiente te inocule su natural veneno o que un médico te aplique un artificial antídoto? El ecologismo ha hecho mucho bien y es muy necesario, pero caer en el milenarismo cuasireligioso es un peligro.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Madre mía...¡Qué artículo tan simplista! ¡Qué análisis tan parcial y sesgado! Lo más llamativo es que obvia por completo el tema de "las patentes". Parece escrito desde, por lo menos, un conocimiento bastante limitado del asunto. No sólo se trata de cuestiones de salud o respeto de la biodiversidad (aspectos de por sí importantes), sino de un debate mucho más amplio y complejo relacionado con la libertad de poder decidir la forma de producir, comercializar y consumir productos agrarios. Al igual que alguien apunta más abajo, yo también soy ingeniera agrónoma.
Responder
Denunciar comentario
0
0