Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Referendum sí, con garantías, claro, acordado, para conocer la opinión de la parte que lo reclama.
Pero para eso hay que desprenderse de la "prudencia de la carne", del cálculo interesado del medio plazo y aceptar de verdad la decisión de las urnas.
Por contra algunas fuerzas políticas han antepuesto una posición común en la cuestión nacional por encima de lo que debería ser muchísimo más importante, la apuesta radical por el derecho a decidir.
Pero la sabiduría política está repartida por igual en todos y la gente es más sensata y busca más lo común que las partidas movidas por fines interesados.
En mi opinión la cuestión nacional debe ser un asunto privado de decisión individual, ante el que las agrupaciones políticas y los parlamentarios deberían dejar libertad de voto. En efecto, se puede ser socialista e independentista catalán, por ejemplo,o no?
Aquí se aprecia el absurdo y la tonta paradoja a que nos lleva este posicionamiento forzado, por encima de la libertad soberana de cada individuo, sobre la cuestión nacional: nos hace sentirnos muy hermanados con los afines políticamente de otros países, y muy enfrentados con los nuestros en nuestra propia casa.
Lo que tiene que definir a un partido político no es el marco espacial sino el horizonte de derechos que quiere defender. No hay problema, que se rehermanarán y reencontrarán depués los afines de los pueblos y países de la vieja iberia.
Y, por último, resulta chocante que quienes defienden esta postura del derecho a decidir pero sin heteropredeterminación sobre qué decidir, sean objeto de desprecio, cuando se trata de gentes mucho más progresadas en el camino democrático, que quienes andan todavía en posiciones poco democráticas y poco reflexionadas. Asi que ilustración y libertad,¡Sapere aude!
Responder
Denunciar comentario
Pregunta: "También surgió en el panorama político francés la Francia Insumisa, que reivindica su proximidad con las tesis de Podemos. ¿En su opinión, qué tipo de estrategia fuerzas progresistas como Francia Insumisa podrían adoptar para seguir creciendo y convencer a los que faltan, sobre todo a estas clases populares que en Francia han optado por el Frente Nacional, y clases medias que han votado a Macron?"
Respuesta: "No osaría recomendar una estrategia para los compañeros de la Francia Insumisa. No conozco en detalle la situación francesa. Pero a veces, cuando uno intenta cosas nuevas, cuando no sale a la primera, parece que se ha acabado. Yo les pediría, por favor, que no vuelvan a la izquierda, porque no necesitamos otro frente de izquierdas. Ahí no están las respuestas. Sería una cosa peligrosísima dejar de intentar ser el partido de la nación o del pueblo francés para ser el partido de la izquierda de Francia. Sería peligrosísimo porque le dejaría el lugar de lo universal, la posibilidad de hablar en nombre del pueblo francés, o al caudillo neoliberal Macron o a la política reaccionaria del Frente Nacional."
http://ctxt.es/es/20170920/Politica/15021/Errejon-entrevista-francia-podemos-macron.htm
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
"¿Cómo conjugan el concepto de patria con la idea de plurinacionalidad?":
"Dificilísimo. Somos una fuerza política que al mismo tiempo que es la segunda fuerza en la ciudad de Madrid no solo hace mítines en catalán o en euskera en Cataluña o en Euskadi, sino que reconoce que son naciones, no por cuestiones arqueológicas o biológicas, sino porque hay un deseo mayoritario de ser nación. Y reconociendo que en tanto que nación tienen derecho a ejercer su derecho a la autodeterminación. Y ahí nuestra posición es: afirmar que somos una patria plurinacional, una patria de varias naciones, que lo que nos une no es ninguna arqueología o esencia nacional, sino una voluntad de estar juntos para protegernos de los buitres y de las finanzas, de los corruptos y de los recortes, una voluntad de estar juntos para protegernos. Es esta idea del kirchnerismo, que puso Hebe de Bonafini en circulación, de que la patria es el otro. La patria es la identificación con otro que, si le duele, si le falta para comer o si no tiene trabajo, a ti también te duele. La patria es una comunidad solidaria, que se cuida, con independencia de qué color tengas la piel o de cuáles sean tus apellidos. Somos una comunidad que se protege.
Y tenemos que combinar esa idea con la de que estamos hechos de diferentes naciones. Y que el pegamento que puede mantener esas naciones juntas es construir soberanía popular y la libre decisión. Queremos pactar libremente con los catalanes, queremos que los catalanes puedan decidir si quieren seguir con nosotros. Nosotros queremos que sigan con nosotros. Creemos además que nuestra idea de país ayuda a que quieran seguir con nosotros. Una parte del independentismo, que para mí es muy legítimo, ha nacido con la idea de que España es irreformable. Es más fácil construir un Estado propio en Cataluña que transformar España. Nosotros aspiramos a cambiar esto."
http://ctxt.es/es/20170920/Politica/15021/Errejon-entrevista-francia-podemos-macron.htm
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas"Pero la respuesta sería incompleta si no dijera que nada construye tanto patria como un enemigo. Y por tanto, más allá de construcciones más elaboradas, la principal idea es: ¿quién decide quién es la patria y quiénes son los enemigos de la patria? Si la construye el PP, los enemigos de la patria son los catalanes. Si la construimos nosotros, son los gobernantes del PP que le están entregando nuestro país a Merkel y a la UE alemana. La pelea por quién construye la patria es la pelea por quién define el enemigo de la patria.
Que seamos la fuerza política que al mismo tiempo que intenta recuperar un patriotismo progresista y reconoce que Cataluña es una nación y que tiene que ejercer su derecho a autodeterminación es el logro del que estoy más orgulloso. Es un juego con muchas contradicciones, pero es el único que nos permite resolver al mismo tiempo el problema de la soberanía popular en España y el problema de la relación democrática entre los diferentes pueblos de España. Pero esto cuando os doy la respuesta teórica es muy sencillo, en el día a día político y mediático es mucho más difícil."
Responder
Denunciar comentario
En alguno de sus racionamientos recurre a criterios valorativos que no se merece su reputación: cuando habla de viabilidad estatal no me parece que tenga en cuenta los microestados europeos, viables (por motivos diversos) y con menos extensión o población que algunas provincias, ciudades o pueblos de Cataluña. Además este viraje elude la cuestión de fondo: no se trata de que una provincia forme un estado por su cuenta sino si es legítimo que siga perteneciendo a aquél en el que está si con la mayoría que se cualifique vota no a la independencia. Si no tendríamos que concluir que la integridad territorial de Cataluña es digna de consideración y no así la de España; algo a priori desconcertante.
Esto nos lleva al demos: parece que hay un demos digno de protección, el prefigurado por el catalanismo independentista y otro demos, que tal vez ni siquiera existe al no ser considerado, el español. No obstante para los que sean españoles jurídica y políticamente hablando (todos los nacionales) está claro que van a modificar su estatus sin que puedan decir ni pío. Es decir, no es una cuestión político territorial sino la privación de ciudadanía a personas que ahora la ostentan en un espacio determinado.
Nadie habla de las razones profundas de esto: una crisis económica con un coste brutal para las clases populares que no la han causado y a las que se ha arrojado el hueso del supremacismo , de la solución fácil y de un futuro florido y hermoso…una oferta que los pueblos en circunstancias semejantes suelen seguir y que han rechazado muy pocas veces, tal vez España en 1978. Rasquen, nada más que supremacismo.
No quiero alargarme más…por la hora que es y para ahorrarle a usted tiempo. Muchas gracias.
Me parece usted más certero y sólido en sus libros y desde luego menos condescendiente.
NB. Así nos quieren las megaempresas globales, diversos, pequeños y separados. Me gustaría saber como el futuro estado catalán le hinca el diente a Google, por ejemplo…ni Suiza pudo hasta que lo hizo la UE.
Responder
Denunciar comentario
De una entrevista en octubre de 2014 al ponente constitucional Pérez Llorca:
Pregunta: "Como uno de los padres de la Constitución, ¿se debe reformar como claman algunos? [Esos algunos clamantes era Podemos]"
Respuesta: "La Constitución nace para superar por completo el régimen anterior, y no nace políticamente contra nadie. Ese es su logro. Ahora se debe incluso reformar, pero hay que saber en qué. A los que defienden el federalismo, que ofrezcan la fórmula, porque me temo que sea una especie de invocación mágica un «nomen iuris» que no resuelve problemas. Hay más de 100 países que se llaman federales en el mundo y comprenden realidades organizativas totalmente diferentes. Según las encuestas, hay un 80% de españoles que quieren modificarla pero o no saben en qué o piensan en cosas contrapuestas. La palabra reforma se vende bien.
Hubo 2030 enmiendas la primera vez que se presenta el texto constitucional en agosto de 1977.
Cuando presentamos el anteproyecto, Celtiberia se manifestó en toda su estridencia. Muchas de esas enmiendas eran contradictorias unas con otras y muchas eran testimoniales. Los Siete Ponentes éramos coetáneos, pertenecíamos a una similar tradición jurídica. Yo era el más joven y Fraga el de mayor edad, fue fácil ponerse de acuerdo en el índice. Y a partir de ahí tejimos una primera malla, con pocos nudos y muchos huecos: cómo va a ser el Parlamento, su relación con el Gobierno, si tiene capacidad de hacer decretos... Algunos de estos puntos se deshacen al reunirnos con nuestros partidos. «Es inadmisible, sois unos traidores», clamaban. Éramos como Penélope, teje un rato, desteje otro, y fuimos poco a poco hasta tener una red muy tupida."
http://www.abc.es/espana/20141012/abci-perez-llorca-espana-fracturada-201410121650.html
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasAuxilio doctor!!!! No nos inunde porfa. Montese un blog y ponga en el lo que quiera. Respete el espacio de los comentaristas y no lo monopolice. No se da ud cuenta que sus abusos nos llevan a no leerle?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¿Seguirá Celtiberia manifestando sus contradicciones hoy?
Responder
Denunciar comentario
22 de setiembre de 2017: "El Lehendakari sacó a la palestra una palabra que ha sido noticia por haberla esgrimido y propuesto en el debate como posible salida a una situación bloqueada en relación con Catalunya. La palabra mágica es Confederación. Y, efectivamente, puede ser la panacea siempre y cuando ese profundo y agresivo nacionalismo español la acepte. No lo hizo en 1978 cuando a solo las dos demandas existentes, la catalana y la vasca, le añadió otras quince en aquel café para todos, que se convirtió en achicoria para todos y al final en agua para todos.
No se resolvieron dos demandas y se crearon 17. La gente en la calle en Catalunya lo demuestra.
Pero es la única solución. Que la Galeuzka de tiempos de la República vuelva a la palestra y que ese hórrido Madrid que se cree el tarro de las esencia españolas, y que además es una autonomía con el privilegio de la capitalidad del estado, se dé cuenta que si España es una Nación, también lo son Euzkadi, Galicia y Catalunya, y que si quiere convivir en democracia las tiene que reconocer con todas sus consecuencias.
Los acuerdos del 78, muy precarios a pesar del incienso que se arroja sobre ellos, ya no dan más de sí. El niño ha crecido y no puede andar con pantalones cortos.
Yo le encargaría a dos, de los tres ponentes constitucionales que siguen vivos y preocupados por lo que está pasando y que ya lo advirtieron en 1978, como son Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca, que a través del Consejo de Estado preparen un borrador de modificación constitucional y que con ese texto se aborde lo que este jueves, el Lehendakari puso encima de la mesa, sin levantar el puño y sin crispar el ambiente, para ahormar una convivencia en una plena libertad libremente asumida."
https://www.diariocritico.com/noticia/513421/mientras-casanova-saca-el-puno-urkullu-propone-soluciones.html
¿Una confederación Helvética como es Suiza con tres sujetos políticos claros: Andalucía, Cataluña, y País Vasco demostrados en la "calle"?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasFoto de algunos de los ponentes constitucionales:
http://images.eldiario.es/fotos/Yolanda-Montero-Domenech-Alberto-Iglesias_EDIIMA20170919_0738_5.jpg
De izquierda a derecha según se mira: Gregorioa Peces-Barba (PSOE); Gabriel Cisners (UCD); Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD): Miguel Roca (Minoría Catalana:CDC, UDC, PSC-R, EDC y ERC) y José Pedro Pérez-Llorca.
La saqué de una noticia de hace tres días (lo que es sintomático del momento, y que apunta a una segunda transición) aquí:
http://www.eldiario.es/politica/padres-nuevo-horizonte-constituyente-plurinacional_0_688382002.html
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasA Pablo Iglesias parece que le toca la foto de Pérez Llorca, al que llamaban el zorro plateado (el nombre se lo pusieron los del PSOE, creo que Alfonso Guerra).
Lo de plateado viene por el pelo porque tenía en sus sienes abundante pelo plateado, y lo de zorro es de suponer que viene de las negociaciones.
Otra versión desde el lado oficial: The Guardian califica a Pérez-Llorca de zorro plateado, «por su sangre fría ante los problemas y su brillantez»
https://elpais.com/diario/1980/09/10/espana/337384816_850215.html
Responder
Denunciar comentario
La derecha más corrupta de Europa y Calalunya disfrutan de una espesa humareda que impide ver con claridad todo el saqueo que hemos sufrido.
Derecho a decidir , sí.
Derecho a calibrar y saber las posibles consecuencias de lo que se va a decidir.
Derecho a demandar a nuestros políticos y lideres sociales honestidad y y responsabilidad.
Derecho a pedir medios de comunicación que impulsen el ejercicio del debate, especialmente a los públicos, un debate inteligente , consciente y transparente.
Apoyo a Infolibre por plantear espacios de análisis, reflexión y debate del estilo de este artículo.
Saludos y felicitaciones para los iniciadores de Infolibre y todas las personas que nos acompañan en este proyecto de dignificación del periodismo y de una sociedad de personas generadoras de libertad y democracia.
Responder
Denunciar comentario
Leyendo infolibres y oyendo cadenas afines, uno se instala en la melancolía. Por eso algunas veces oigo a Jimenez Los S., necesito cabrearme de verdad y desistalarme.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Cuenca, yes (ya que hablamos del catalán, que la llingua Asturiana impere tambien) un fenómenu. Me encanta esta sección que te inventaste.Repito, prestame per la vida. Me encanta.Muchas gracias.
Responder
Denunciar comentario
0
1