Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
La diferencia esencial entre una cadena privada y una pública es clara y meridiana: mientras la primera es un NEGOCIO AUDIOVISUAL, la segunda es un SERVICIO PÚBLICO. Y como servicio público debe estar sujeto a parámetros muy diferentes a los que responden las cadenas privadas. La calidad y la veracidad informativa, alejada de cualquier interés espurio, deben de ser la seña de identidad de una cadena pública, pero la LABOR PRIMORDIAL es COHESIONAR. Cuando un equipo de ENG de una cadena privada acude a un remoto pueblo de cualquier comunidad autónoma, generalmente es para informar porque ha ocurrido algo extraordinario y generalmente, valga la redundancia, de signo negativo, léase Puerto Urraco o Alcàser, por poner dos ejemplos. La única forma que tiene un ciudadano de la comunidad valenciana de saber qué es y cómo se hace una madreña asturiana, es si se la ofrece un canal público. La fabricación de una madreña carece totalmente de “glamour” y, por lo tanto, de interés económico para un negocio audiovisual privado. El intercambio del conocimiento cultural entre los diferentes pueblos que conforman este país, es FUNDAMENTAL para COHESIONARLO como nación. España es un país de una riqueza cultural muy diversa e inigualable, una cultura que debe ser la “argamasa” que una y no separe a los diferentes pueblos. Esa labor solo la hace y puede hacerlo, con total garantía, una televisión estatal. Es su trabajo. La defensa de una televisión pública fuerte y de calidad, como la que dirigió Fran Llórente, es el principal objetivo a conseguir, lejos de la televisión, en su día, de Felipe González y, aún más lejos, de la “golfería” de la de Mariano Rajoy. Y para esto deben ponerse todos los medios necesarios para conseguir este objetivo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
He leído artículos innecesarios, pero este se lleva la palma. Y digo innecesario porque a mi entender lo que aporta en el asunto se aproxima a cero. Lo que quiere decir que el autor no tiene n.p.i. de lo que escribe y solamente le queda acudir a vaguedades ya que le encargaron escribir sobre la tv pública porque es un tema de actualidad. ¿Infolibre no nos puede aportar una opinión más seria?.
A nivel internacional el modelo de tv y radios públicas siempre ha sido la BBC. En los años del franquismo se escuchaban la Pirenáica y la BBC. Y con los años, aún con la competencia de las múltiples emisiones privadas, la BBC sigue siendo un referente en información y cultura.
Eso sucede en una sociedad de cultura democrática como la inglesa, pero en una sociedad como la española, que creó su tv en plena dictadura franquista, que su radio pública se llama NACIONAL o su principal agencia tiene la EFE del falangismo … parece más complicado.
¿Cuántas plataformas de tv, de pago o gratuitas, existen en España?.
Cadenas comerciales con publicidad, Movistar, Neflix, HBO, Amazon.
Yo mismo, salvo HBO, las tengo todas y no tendría tiempo material de verlas. Entonces, ¿qué sentido tendría competir con ellas? : Ninguno.
La conclusión es que la tv pública debe dejar de competir con lo comercial para ser estrella y referente en información y cultura. Exactamente lo contrario que ha hecho en estos años. El ejemplo es la 2, lo único que se salva de la tv española.
Luego está la financiación, que está directamente relacionado con el modelo de tv. Suprimida la publicidad para dar negocio a las privadas, resulta que los españoles tienen que invertir todos los años miles de millones para una tv que compite con las privadas a las que se les concedió el monopolio de la publicidad. Es un planteamiento de locos. En realidad los españoles pagan la publicidad de las privadas. Mientras no se escoja un modelo que excluya la competición no habrá futuro para la tv pública.
Responder
Denunciar comentario
No puedo opinar sobre el estado actual de la tv pública, pues decidí hace tiempo que es inaceptable, y mal futuro le veo si se considera que esos programas que usted cita son el modelo. Yo oía antes Radio 5, una cadena "solo información" según dicen. Ahora no es "información", sino adoctrinamiento sutil o descarado según las ocasiones.
Y me quedaba el refugio de mi afición, Radio Clásica. Pero desde que se murió Perez de Arteaga, que espero no se revuelva demasiado en su tumba, parece como si hubieran aprovechado para arrasar con todo y echar a los oyentes. Y lo han conseguido, porque ya ni el programa matinal de Peticiones del oyente se puede oír sin llorar, y eso que es uno de los pocos que no ha cambiado de directora.
Usted puede opinar como quiera Sr. Contreras, pero en este tema me temo que no atina mucho en sus propuestas. El organismo este debe dedicarse a informar y formar, y sobre todo, a divulgar y extender la cultura y la educación, sin derroches absurdos e inaceptables en su presupuesto. No puede plantearse como negocio en términos de rentabilidad, sino de utilidad social.
Prefiero sus ironías y su fino humor.
Responder
Denunciar comentario
Leo el artículo y no sé qué quiere el Sr. Contreras del Ente Público. Lo que cita de “Operación Triunfo” y “Master Chef” ¿Es el modelo a seguir? RTVE ¿Debe de seguir la línea de Tele 5 y otras cadenas privadas? Léase: amarillismo, vulgaridad, imágenes de cámaras de vigilancia, grabadas con el móvil y delitos, desastres, tragedias… Banalidad absoluta y debates de “periodistas” que se enzarzan en discusiones políticas –poca política y mucha fidelidad a sus partidos, amén de falta de conocimientos específicos y educación- para fomentar el espectáculo. La televisión pública ¿Ha de entretener u ofrecer cultura? Tdp ¿Tiene sentido si no emite: Roland Garros, Wimbledon, la Fórmula 1, Motociclismo, El Mundial de Fútbol… ¿Cuánto cuesta mantener Tdp?
El gasto de dinero público de RTVE ¿Es aceptable en un país con varios millones de parados y trabajadores pobres… para ofrecernos qué: informativos manipulados, programas sin contenido y distracción banal?
Sr. Contreras: No ha aclarado nada en su artículo circular que gira entorno a divagaciones y suposiciones.
Soy un gran seguidor de Radio 3 desde su creación. Tomás Fernando Flores dirige "Siglo XXI". Tras el paso en la dirección de Beatriz Pécker, Lara López, era difícil hacerlo peor en Radio 3. El señor Fernando Flores ha convertido Radio 3 en una radio fórmula (exceptuando poquitos programas que aún quedan del pasado glorioso de Radio 3) Los programas -el suyo es el buque insignia de lo que voy a definir- están presentados por cacatúas (esta expresión no es mía, se usa en el mundo radiofónico para definir a locutores-as que hablan sin decir nada y no saben de lo que hablan). El "Buzón de los oyentes" de Siglo XXI es la ventana y ejemplo de la: chabacanería, ignorancia supina de los temas de los que se opina, narcisismo, "dar la nota", zafiedad... Es lamentable tener que seleccionar los poquitos programas con contenido, forma, fondo, enriquecedores, de una radio que fue un hito y referencia de la: calidad, cultura, independencia, frescura... ¿Es Tomás Fernando Flores el candidato para dirigir el "Ente" tras haber rematado a Radio 3?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTambién soy oyente de R3 desde sus orígenes. Aquella radio que empezó con fuerza y como un grito de libertad fue paulatinamente acallada y domesticada, como casi todo en la Transición, por el PSOE que la acabó dedicando a ser una radio musical, reconociendo que tiene programas de calidad que sigo a diario. Así que no es extraño que el PSOE proponga al actual candidato, brillante censor del último programa con una carácter crítico muy claro "Carne Cruda".
Y no entiendo como todavía se puede tener confianza en tener una RTV pública independiente y de calidad, todo apunta en contra.
Responder
Denunciar comentario
Vivida la experiencia de los últimos 40 años, y confirmando que se nos da muy mal éso de inventar, porqué no copiamos lo mejor de otras cadenas.....?.
Mucho más cuando se puede constatar que, sea cual sea la persona propuesta, se le va a atribuir una contaminación de éste u otro partido.
Siempre se pone de referencia a la BBC, porqué no se ficha a alguien proveniente de ésa cadena pública y así empezamos a copiar en positivo.....
Responder
Denunciar comentario
Por todas las razones expuestas en este artículo, queda absolutamente claro que el presidente de RTVE debe ser un gestor especializado en el sector audiovisual, que preferentemente tenga experiencia en la televisión pública española, y no un periodista, que debería, evidentemente, dirigir los informativos.
Responder
Denunciar comentario
Un docente funcionario público de la enseñanza universitaria tiene entre sus atribuciones una cosa llamada 'libertad de cátedra', cuyo significado no paso a detallar por ser suficientemente conocido. ¿Papel de RTVE? Pues si es empresa pública con finalidad claramente especificada en la R en la TV y en la E, me parece que es como preguntarse por el papel de la universidad pública española. ¿Por qué preguntarse por significados de entidades con cometido claro? ¿O se pretende confundir aclarando lo claro?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasExcelente argumento, apreciado profesor. Los comentarios que aquí se exponen, en mi opinión, son a cuál mejor para rebatir este artículo de sinsentidos. Saludos cordiales
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias Isabelle, uno a veces entiende el papel del enredador profesional, nunca el enredo. También es cierto que en un universo perpendicular al nuestro, dichos enredadores tienen su papel en las clases de párvulos para enseñar a los bebés objetos vivientes y mutantes que deben evitarse.
Responder
Denunciar comentario
Señor Contreras, le falla, en mi opinión, un planteamiento previo: ¿debe existir una radiotelevisión pública? No porque sea mi planteamiento sino porque es el planteamiento de los grandes medios audiovisuales privados y de muchos de los "conservadores" en España. Esos que dicen que no quieren nada público pero en cuanto hay algo público lo patrimonializan a su favor. Es imposible que el PP se preste al necesario debate (debate, no enroque) para transformar elementos de nuestra sociedad. Su modelo no está en el futuro. Ni siquiera en el presente. Su modelo es el NODO, como han demostrado en RTVE y como demuestran en las televisiones públicas de allá donde gobiernan. Así que acordar algo del estilo que usted propone con la caverna es imposible. Además muchos "periodistas" de los medios privados verían sus puestos en peligro si desde una televisión pública e imparcial se empezaran a tratar las noticias como debe hacerse, y a presentar programas competitivos y de calidad. No es fácil arreglar la RTVE. El camino podría ser el que usted apunta, pero lo veo muy complicado. porque quien no se resigna a perder (son malos perdedores y pésimos ganadores) no sabe acordar. Sobre todo si las bases dela cuerdo son modernizar la sociedad. Echan de menos tanto el nacionalcatolicismo ...
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Hecharle al pp de ella y hacerla libre lo q no es con el pp corrupto
Responder
Denunciar comentario
0
0