El PP recibirá
12 millones de euros en subvenciones públicas por los resultados cosechados en las
elecciones generales de este domingo, una cantidad que supera ampliamente lo que aseguró haber gastado en su campaña electoral (8,4 millones).
Según la normativa en vigor, el Estado subvenciona con
21.167,64 euros cada escaño del Congreso y del Senado, con 81 céntimos de euro cada voto obtenido en la Cámara Baja por las candidaturas que obtienen escaño y con 32 céntimos el mismo concepto en la Cámara Alta.
En total, esto supone una
partida de casi 30 millones de euros, entre los 25,24 millones de euros por los resultados en la Cámara Baja y los 4,38 millones por los escaños de la Cámara Alta que se van a repartir las distintas formaciones que obtuvieron representación parlamentaria (sin contar la compensación por voto a los senadores).
Además, para sufragar los gastos por el envío directo y personal de sobres y papeletas o propaganda electoral, el Estado abona otros
18 céntimos por cada elector en cada circunscripción en las que se presentara lista a ambas cámaras, siempre y cuando se consiga grupo parlamentario propio. Se trata de una subvención finalista que se abona a quien realmente haya realizado el
mailing, por lo que no está incluido en el cálculo de subvenciones.
El PP se lleva más de un tercio
Con estas cifras, y según los cálculos efectuados por Europa Press, el PP obtendrá
más de 12 millones de euros entre las dos cámaras. Los 137 escaños y 7,84 millones de votos útiles conseguidos en el Congreso le reportarán 9,25 millones de euros, aunque de ahí hay que restar lo que recibirán sus socios electorales de Navarra, Aragón y Asturias.
En concreto, UPN percibirá la mitad de lo conseguido en Navarra (
64.273 euros), aunque tendrá los dos diputados de esta provincia; Foro Asturias (FAC) pactó las mismas condiciones para el Principado, lo que le reportará
115.915 euros además de disponer de uno de los tres diputados conservadores asturianos; y el PAR conseguirá
82.729 euros por su asociación en Aragón con los conservadores, pese a no haber conseguido colocar ningún representante en la Carrera de San Jerónimo.
Por el Senado, y contando únicamente los 130 escaños obtenidos por las candidaturas conservadoras, los el PP recibirá
2,64 millones de euros, a los que hay que sumar los 31.751 euros que percibirán, respectivamente, tanto UPN como FAC y los 47.627 euros que ingresará el PAR.
Las subvenciones totales de los conservadores superarán, por tanto, los 12 millones de euros,
más de un tercio del total de dinero público destinado a este fin y muy por encima de los 8,4 millones de euros que el PP aseguró haber presupuestado para toda la campaña electoral.
Los socialistas no cubrirán su factura
Los socialistas, en cambio, no cubrirán la factura de su campaña electoral, presupuestada en unos 6,3 millones de euros, al conseguir ingresar en torno a
5,8 millones de euros tras haber obtenido los
peores resultados de unas elecciones generales en democracia.
En el Congreso, los 85 escaños y
5,39 millones de votos útiles obtenidos llevarán al PSOE a ingresar 5,5 millones de euros, a los que se suman los 600.180 euros correspondientes que se llevará el PSC y los 76.200 euros de Nueva Canarias (NC) en Las Palmas.
Los nacionalistas canarios sumarán además otros 10.583 euros de subvención por el senador que consiguieron, y que deja la cantidad que el PSOE percibirá por la candidatura de la Cámara Alta en
899.624 euros gracias a sus 42 senadores, siempre sin contar la aportación por votos.
Casi seis millones a repartir entre diez partidos
En cuanto a las candidaturas de
Unidos Podemos y sus confluencias, recibirán unos
6 millones de euros gracias a los 5,36 millones por sus 71 diputados y a los 339.000 euros por los 16 senadores, más las subvenciones por votos en la Cámara Alta.
En concreto, la lista Podemos-IU-Equo, encabezada por Pablo Iglesias y con 45 diputados y ocho senadores,
aporta más de 3,5 millones de euros, a los que se suman el millón de euros largo que consigue la lista catalana En Comù Podem (doce diputados y cuatro senadores).
La candidatura A la Valenciana, de Podemos, Compromís e IU (nueve diputados y tres senadores) reportará
785.300 euros mientras que la lista gallega de En Marea (Podemos-Anova-EU), con cinco diputados y un senador, supondrá unos ingresos de
382.500 euros.
Sin embargo, el reparto de estas cifras entre los distintos socios se realizará en diferentes porcentajes en virtud de los acuerdos preelectorales firmados. Así, Podemos ingresará unos
3,5 millones de euros, una cantidad muy superior a los 2,2 millones de euros que se fijó como tope de gasto para la campaña.
Por su parte, las diferentes federaciones de IU --que se presentaron tanto en la lista estatal como en la catalana con miembros de EUiA, en la gallega con EU y en la valenciana con EUPV-- recuperarán algo más de
1,2 millones de euros. Iniciativa (ICV) ingresará unos
300.000 euros, cantidad similar a la que conseguirá Barcelona En Comù, el partido de Ada Colau y del cabeza de lista (Xavier Domènech).
El Bloc Nacionalista Valencià, principal integrante de Compromís, se lleva una cuarta parte de las subvenciones de la candidatura valenciana, que equivalen a más de
204.000 euros; mientras que su otro componente, Iniciativa (IPV), recuperarán unos
118.000 euros. Equo, por su parte, conseguirá
24.000 euros aproximadamente.
En cuanto a Anova, la formación nacionalista integrada en la candidatura gallega de En Marea, obtendrá
128.000 euros aproximadamente, ya que en esta lista las subvenciones se repartirán a razón un tercio por cada formación. Finalmente, MÈS y Democracia Participativa obtendrán, respectivamente,
32.000 euros y 4.000 euros por los acuerdos suscritos con Unidos Podemos en Baleares y Huesca.
La Ley Electoral le cuesta dinero a Ciudadanos
Por contra, la situación de
Ciudadanos es completamente distinta, ya que al perder escaños en el Congreso y encima no haber conseguido representación en el Senado no podrá cubrir los 3 millones de euros de gastos electorales que presupuestó hace unas semanas, quedándose
casi medio millón de euros por debajo al recibir 2,65 millones de euros.
Y es que sus 32 diputados le reportarán
677.365 euros mientras que los 2,43 millones de votos útiles obtenidos supondrán otros
1,97 millones de euros. Eso sí, conforme a la Ley Electoral no ingresará ni un céntimo de los 562.520 euros que le correspondería por los otros 694.470 votos que no se han transformado en escaño.
En cuanto a los partidos soberanistas, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ingresará en torno a
un millón de euros gracias a los nueve diputados y diez senadores que ha conseguido; Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) recibirá más de
602.000 euros en virtud de sus ocho diputados y dos senadores; y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) cobrará alrededor de
medio millón de euros por sus cinco diputados y otros tantos senadores.
En cuanto a Coalición Canaria, que obtuvo un representante en cada cámara, ingresará unos
100.000 euros; mientras que EH Bildu, que sólo ha obtenido representación en el Congreso con dos diputados, conseguirá
153.258 euros en subvenciones públicas.