Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Pregunta: "El Frente Nacional [Le Pen] podría atravesar una crisis en los meses que vienen…
Respuesta: "Sí, he leído que había una crisis porque a algunos sectores del FN les parece que el partido ha ido demasiado a la izquierda. Como si fuera aquella vieja pelea en la noche de los cuchillos largos entre las SS y las SA, en la que fascismo de derechas, aristocrático y conservador enfrenta al fascismo plebeyo de izquierdas. Ojalá la tengan y ojalá acabe como acabó la noche de los cuchillos largos, con la victoria de las camisas negras frente a las camisas pardas. Sería una buena notica, porque dejaría mucho campo libre para una fuerza nacional-popular democrática y progresista en Francia."
http://ctxt.es/es/20170920/Politica/15021/Errejon-entrevista-francia-podemos-macron.htm
Responder
Denunciar comentario
Pregunta: "Cuando hablamos de populismo en Francia nos enfrentamos a una dificultad: a pesar del surgimiento de Francia Insumisa, desde muchos sectores de la izquierda todavía no se entiende la idea de dejar de lado el eje izquierda/derecha. Quizá porque no hemos tenido un 15-M. ¿Cómo explicaría a un lector francés, por qué las metáforas izquierda y derecha ya no son la clave para entender el momento político actual?"
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasRespuesta: "Tengo que decir que también en España es difícil. No es que en España haya habido ya una batalla intelectual para que esto se entienda de forma sencilla. Lo que ha sucedido es que, sobre todo durante dos años, entre 2014 y 2015, aunque no fuese teóricamente una visión generalizada, una buena parte de los analistas o incluso de nuestros compañeros reconocía que izquierda/derecha no eran las metáforas más válidas para pensar la transformación política, porque éramos el ejemplo político de que eso era así. Lo que quiere decir que, en un cierto sentido, hemos avanzado más en el terreno electoral que en el terreno intelectual. Mucha gente seguía desconfiando de la hipótesis populista, pero tenía un ejemplo práctico de que funcionaba, así que era más difícil de impugnar. Una buena parte de nuestros compañeros, pero también de periodistas, de analistas, o de representantes de otros partidos, han acogido 2016 y 2017 con la tranquilidad de que la política parlamentaria por fin devuelve el reparto simbólico de posiciones al eje izquierda derecha.
¿Por qué diría yo que hoy el eje metafórico izquierda/derecha no es el más útil para entender cómo se construyen las identidades políticas en Europa? Bueno, la primera respuesta que daría es más política que teórica. En la práctica, todas las fuerzas que están siendo capaces de irrumpir y de representar una transformación en los sistemas políticos europeos desdeñan o se apartan de este eje. Algunos lo hacen desde posiciones reaccionarias y otros desde posiciones progresistas. Pero todas las fuerzas políticas nuevas lo están haciendo. Es más, incluso Corbyn, que algunos sectores han leído como un resurgir de la izquierda, ha hecho un esfuerzo para traducir el lenguaje del laborismo en términos de una apelación a las mayorías trabajadoras y de sectores medios británicos antes que una especie de recuperación de las viejas esencias de la izquierda."
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas"En la práctica, empíricamente, ya está sucediendo que todos los fenómenos políticos que aportan alguna novedad en el mapa político europeo nacen con una retórica que intenta más identificar una mayoría no representada que apelar a quienes ya se agrupan bajo los valores o los términos de la izquierda. La segunda respuesta sería que, durante demasiado tiempo, seguramente durante el largo ciclo neoliberal en Europa, izquierda/derecha ha significado socialdemócratas y conservadores. Y eso se ha instalado de manera muy profunda en el imaginario colectivo. No creo que cuando la gente salía a las plazas para decir “no somos ni de izquierdas ni de derechas, somos los de abajo contra los de arriba”, estuviera –ojalá, pero no creo-- impugnando las categorías de la modernidad, estaba diciendo “no somos el PSOE ni el PP”. Para mucha gente, y creo que esto ha sido real en las políticas públicas, la diferencia más importante que dividía nuestras sociedades no era la que separaba a socialdemócratas y conservadores, sino la que separaba a todos ellos de la sociedad que sufría en lo fundamental el mismo tipo de políticas tecnocráticas, de recortes y del consenso neoliberal que aplicaban a veces la izquierda y a veces la derecha. Así que izquierda no ha sido un término válido, o un paraguas narrativo válido para impugnar las políticas neoliberales y de secuestro de la soberanía popular, porque quienes habían hegemonizado el término izquierda han sido los principales cómplices de estas políticas. Frente a esto, hay un tipo de izquierda, digamos de carácter comunista o poscomunista, que dice “claro, porque no eran verdaderamente de izquierdas”. Pero ahí estamos en el viejo problema del juego de las muñecas rusas en el que la izquierda es una especie de gran concurso por ver a quién le quita el otro la etiqueta “izquierda”: “Yo soy de izquierda, pero tú no. Yo sí, pero este aquí no”. Es una historia que tiene que ver más con lo religioso que con lo político."
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas"En tercer y último lugar, lo que está en juego en nuestras sociedades europeas no es si las políticas de los gobiernos giran un poco hacia la izquierda o a la derecha. Es un combate fundamental entre democracia y oligarquía. Y ese combate puede reunir a mucha gente que tradicionalmente se ha asociado a los valores de la derecha o a los valores conservadores, pero que hoy puede empezar a vislumbrar que no tiene nada que esperar de las elites tradicionales en sus países. Quiero decir, la idea de meritocracia, por ejemplo, ha sido tradicionalmente una idea más bien hegemonizada por la derecha. Hoy en España la idea de meritocracia es antioligárquica: si hoy gobierna el PP, es imposible defender que los mejores profesionales lleguen a los mejores puestos. Esa idea tradicionalmente era conservadora. O por ejemplo, en España la idea de soberanía nacional era conservadora. Hoy es evidente que la soberanía nacional está amenazada por un gobierno que ha puesto la política económica al servicio de la señora Merkel. Esa idea era de derechas, y sin embargo hoy es antioligárquica. Por eso creo que la frontera fundamental hoy entre democracia y oligarquía es una frontera más radical y que además dibuja una posible mayoría mucho más amplia que aquella de la izquierda."
http://ctxt.es/es/20170920/Politica/15021/Errejon-entrevista-francia-podemos-macron.htm
Responder
Denunciar comentario
Cierto, se entiende desde el eje democracia-fascismo y el AfD no está, ni mucho menos, en el extremo de la democracia sino en el contrario.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasTambién se puede decir: Entre democracia y oligarquía.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas
Es un milagro el % de votos que han sacado, despues de la manipulacion brutal de los medios.
Y la merkel hablado ahora de la necesidad devpreservar la seguridad nacional...a buenas horas. Tienes 1 millon pendientes de expulsion...y hablas de seguridad nacional.
Seguir asi...
Responder
Denunciar comentario
Mientras en Europa se sigan haciendo políticas que deterioren la vida de las clases medias;mientras estas clases medias se sientan empujadas a los límites del Sistema y ya no tengan fe en la Justicia,mientras vean que los valores que las representaban como clase están en tela de juicio,y se sientan como el jamón en el sándwich,presionadas,por un lado,por los Ladrones de guante blanco y ,por otro,por la inmigración y los desheredados del mundo,en general,los partidos de ultraderecha harán su agosto. Ningún cordón sanitario los parará. Han llegado para quedarse. Las democracias actuales son de baja intensidad y sus valores están escritos en papel mojado: mala combinación.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Saludos Galeno1, me alegro que apareciera por aquí. Interesante lo que resume y totalmente de acuerdo,aunque yo sería incapaz de decirlo de esa manera tan elaborada!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
En mi opinión Errejón se enrolla demasiado, y a veces es un poco oscuro, no por ocultación, sino porser academicista (scholarship) solo para académicos (scholars). Debería de ser mas breve y emplear alguna vez parábolas. De cualquier forma, coincido contigo y también lo veo interesante, sobre todo por lo novedoso y lo pegado a la realidad del ADN 15M no politizado partidariamente, y que es algo nuevo, alejado del sota caballo y rey de toda la vida al que apela el resto. Algo nuevo no inventado, sino innovado, que sirve como plataforma para la sociedad que viene y que en realidad ya ha venido, y no para la sociedad que los del sota, caballo y rey, quieren que venga.
Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
0
0