Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Vista general del hemiciclo del Congreso.
EFE
La mejor noticia del día y por unanimidad.
Dentro del desconcierto, de la agresividad entre derechas, izquierdas y medipensionistas...se ha impuesto la razón, primando el 'ser humano'
Conocer y abundar en las doctrinas filosóficas y sus fundamentos respecto del 'ser' y el 'tener' Después, interpretarán la economía financiera, conforme a los fundamentos ético/morales en que hayan decidido fundamentar su existencia.
Gracias porque con este acuerdo unánime, nuestros hijos/nietos, podrán desarrollarán su conocimiento del SER, en toda su humanidad positiva y, sustentados en el conocimiento, superar las vicisitudes provenientes del 'tener' como logro social.
He leído el arl y he pensado en el querido e insigne profesor de Estetica de la Facultad de Filosofia de la UCM, Don Fernando J. Ramperez Alcolea.
¡Cuántas horas en las reuniones del Congreso, trabajando porque se reconociese la importancia de la Filosofía!
Desconozco si su salud le permitirá tener conciencia del hecho. En 2011, un ictus se interpuso fustrando sus proyectos y el deseo de recibir sus enseñanzas demandadas por alumn@s de todas las edades.
Personalmente, recibir sus conocimientos filosófico-estéticos y de la teoria de las artes, han apoderado mi última etapa vital, en la que comienzas a desarrollar la senectud, que ya no eres proyecto, que sigues estando, pero en la puerta de salida, aprendiendo a partir...
Y, la magna lección...con casi un cuarto de siglo menos que yo, el destino le hurto también, esa etapa referida por mi, tan dificil, postrándole físicamente en un limbo contra el que me rebelo diariamente.
Querido Profesor Ramperez, l@s chic@s, l@s jóvenes y l@s mayores, escucharan y aprenderán Filosofía nuevamente; la razón, se ha impuesto.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
A mí me gustaba la filosofía. Si recuerdo bien, la había en 6º de Bachillerato y luego había Historia de la Filosofía en Preu. Recuerdo de memoria un recuadrito de mi libro de SM que me parecía y me parece una soberana memez: "el tiempo es la duración del movimiento". Se trasladaba el problema de entender lo que era el tiempo a comprender en qué consistía la duración: un gran avance. Digo que me gustaba: ahora bien, contándome a mí debíamos ser un máximo de dos los alumnos del curso que nos tomábamos algún interés en el asunto. Por los demás, chicos muy listos algunos, la filosofía pasó como los rayos de luz atraviesan el cristal o el Espíritu Santo el himen de la Virgen María: sin romperlos ni mancharlos. Digo eso porque muchas asignaturas venerables que figuraban en los programas antiguos dejaban muy escasa huella en los alumnos, si es que dejaban alguna: no creo que hubiera mucha diferencia entre lo que aprendía de la materia inmensa mayoría del alumnado y lo que aprenden ahora que no la cursan.
Y otra cosa más: igual que la economía implica elegir qué se produce con medios de producción escasos, el tiempo tampoco es infinito y habrá que elegir que se les da a los nenes de la generación del móvil. Las horas lectivas no pueden estirarse a más de 24 al día. Los papás quieren inglés, informática y deportes variados. Los diputados, que no creo que se atrevan a oponerse a los papás, quieren además filosofía y, si les aprietan un poco, seguro que también votan por el latín. Pues no sé yo.
Responder
Denunciar comentario
0
0