Este viernes 24 de mayo ha arrancado la segunda huelga mundial por el clima bajo el lema
Cambiemos el sistema, no el planeta, el último reclamo a los gobiernos europeos para que declaren el
estado de emergencia climática y que sea vinculante. Más de 20 colectivos ambientales –entre los que han destacado Fridays For Future, Extinction Rebellion y Madres x el Clima– apoyan esta medida como un primer paso para asignar a la crisis climática la
tranversalidad que, sostienen, se merece.
La marcha global, o
Global Strike, tiene lugar en
más de 50 localidades españolas tanto por la mañana como por la tarde de este
24M, y en unas 1.500 ciudades de
114 países. Esta movilización, que se prevé masiva,
viene precedida de la petición unánime que 26 colectivos, ONG y movimientos sociales por el clima hicieron a las administraciones europeas y nacionales el mismo día en que se constituyó la decimotercera legislatura española, el pasado
21 de mayo, para que declarasen la emergencia climática.
Señores diputados, ¿qué pasa con los grados? ha sido el cántico con el que la marcha ha enfilado la . Activistas y colectivos
no han podido acercarse a menos de 50 metros del Congreso de los Diputados, cuyo acceso ha sido restringido por la Policía Nacional. Desde las inmediaciones de la Cámara Baja los activistas han leído
un manifiesto en el que han reclamado al próximo gobierno que declare el "estado de emergencia climática" en España, y lo exija a la Unión Europea: "Que se comprometan a impulsar medidas concretas y urgentes para alcanzar, como mínimo, los objetivos establecidos en los
Acuerdos de París y cumplir las recomendaciones establecidas por el
IPCC".
Al finalizar la concentración, tampoco se les ha permitido caminar por la Carrera de San Jerónimo
con las pancartas en mano.
Los manifestantes no han parado de entonar
proclamas de protesta:
Rebelión o extinción;
Es una crisis, no es un cambio;
Planeta, escucha, somos tu lucha;
Para cambios sin precedentes hacen falta medidas sin precedentes;
Estaríamos en clase si nos escucháseis;
No tenemos tiempo;
A ti, que estás mirando, también te está afectando.
Entre los ruegos con que se significan la huelga y la manifestación por el clima destacan que las administraciones digan la verdad y tomen medidas efectivas, que la acción climática ocupe un lugar privilegiado de las agendas políticas y que esta medida se acompañe de un cambio categórico de las
políticas comerciales internacionales. También solicitan que los gobiernos garanticen una
reducción anual del 7% de los gases de efecto invernadero con el objetivo de abandonar los combustibles fósiles, apuesten por una
energía 100% renovable y, así, evitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC. Asimismo a las grandes empresas les piden que contribuyan a la creación de una sociedad justa y sostenible y que se
democraticen los sistemas energéticos, alimentarios y de transporte. Por último, que la sociedad en su conjunto se implique y pida
más participación y control sobre los asuntos que le incumben.
Ante el dato de que el 20% de la población mundial absorbe el 80% de los
recursos naturales, las organizaciones defienden que han de ser los países enriquecidos los que asuman mayores compromisos, pero teniendo en cuenta que las medidas del mercado no pueden sustituir la
adecuada planificación de la transición ecológica.
La vida del planeta, incluyendo la de las personas, depende de los ecosistemas que el modelo
extractivista y mercantilista vigente está destruyendo.
Se espera que
en España se manifiesten unas 45.000 personas, si bien medio millar de jóvenes se han manifestado durante la mañana de este viernes. El pasado 15 de marzo, fecha de la primer huelga global por el clima, más de 40.000 jóvenes españoles salieron a las calles. Aunque ONG como Fridays For Future o Juventud por el Clima la han planteado como una huelga educativa con miras a defender el
derecho de la juventud a un futuro, toda la ciudadanía está convocada a participar y sumarse a las exigencias colectivas.
Concretamente, Extinction Rebellion, Greenpeace, Fridays For Future, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, SEO Birdlife, WWF España, Red Ecofeminista, 2020 Rebelión por el clima, Climate Reality Project, Entrepueblos, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Observatorio de la Sostenibilidad, Teachers for Future Spain, Foro Transiciones, Madres por el Clima, InspirAction y otros diez colectivos suscribieron las demandas para
una transición responsable y justa del modelo energético.
Si bien cada ONG o colectivo mantiene su forma abordar la crisis que definen como
"ecosocial", han admitido que habrá cada vez
más colaboraciones entre los colectivos.
Por otra parte, la plataforma
Complutenses x el Clima, inspirada en el movimiento Fridays For Future, ha remarcado la necesidad de que las universidades tomen la iniciativa para adoptar
medidas inmediatas, efectivas y ejemplares en sus propios campus en base a la
evidencia científica. Ante la masiva movilización de jóvenes preuniversitarios exigen al Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense
a través de firmas que apruebe una serie de medidas encaminadas a alcanzar para sus centros un sistema energético 100% renovable en 2030.
El 24M en otros países del mundo
Se plantean manifestaciones
en los cinco continentes. Decenas de miles de jóvenes de toda Europa y de hasta 114 países han salido este viernes a las calles de las principales ciudades para reprochar a los líderes mundiales su inacción frente a la crisis climática. Desde Portugal a Finlandia, Reino Unido, Italia, Gren Bretaña, Escocia, Argentina, Francia, Alemania, Bélgica, Suecia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Chipre, República Checa, India, Filipinas y muchos países más.
Más de
27.000 alemanes han salido a las calles de Berlín, Hamburgo y las principales ciudades de
Alemania para reivindicar "protección climática" en lugar de mantener la "contaminación por carbón". Han llamado a parar "a los asesinos del clima": "Estamos aquí gritando porque estais robando nuestro futuro".
Por mis hijos MATO, Animo Chavales!!
Responder
Denunciar comentario
0
0