El pasado marzo y abril, la curva de contagios por coronavirus en las ciudades de Madrid y Nueva York presentaba una evolución similar. Seis meses más tarde, las curvas actuales no pueden ser más dispares: "En septiembre, la situación está bajo control en Nueva York y es alarmante en Madrid", afirma Miguel Hernán, un profesor de Harvard que ha analizado la situación de ambas urbes a través de un hilo de Twitter.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, repite que la situación epidemiológica en la región se asemeja a la de "cualquier capital europea", pero la realidad es otra: la incidencia acumulada de la ciudad española es mucho mayor que en otras urbes como Roma, Berlín o París. Mientras Madrid hace frente a una segunda ola que preocupa a los expertos, la curva de Nueva York se mantiene plana. ¿Por qué? Hernán, epidemiólogo, apunta a diversos factores.
1/
— Miguel Hernán (@_MiguelHernan) September 11, 2020
Look at the shape of these curves.
New York and Madrid had similar epidemics until they spectacularly diverged.
In March, both cities were caught by surprise and shut down because of #COVID19.
In September, the situation is under control in NY and alarming in Madrid.
Why? pic.twitter.com/VF0BCl0xyt
Según explica este profesor de Harvard, la situación es comparable porque ambas son ciudades grandes, densas y disponen de una gran red de transporte público y muchos turistas. La primera diferencia se encuentra en el número de rastreadores: en la ciudad estadounidense hay cerca de un total de 6.000 (30 por cada 100.000 habitantes), mientras que Madrid actualmente cuenta, probablemente, "con unos 700", muy lejos de los 2.000 que debería tener para alcanzar la ratio neoyorquina de 30 rastreadores por cada 100.000 personas.
6/
— Miguel Hernán (@_MiguelHernan) September 11, 2020
CONTACT TRACING
New York state aimed at 30 contact tracers per 100,000 people before reopening. Minimum.
That translates into 6000 contract tracers in New York and 2000 in Madrid.
Madrid had about 200 contact tracers in July (maybe 700 now). An order of magnitude difference.
Los test son otro de los elementos que explican el contraste en la evolución de las curvas, de acuerdo con Hernán, que asegura que en la capital española no se hacen suficientes pruebas. Si en Nueva York la tasa de positividad se sitúa por debajo del 2%, en Madrid es de alrededor del 20%.
Un factor significativo ha sido también la velocidad de la reapertura de la actividad económica, sobre todo en el sector de la hostelería. "Nueva York abrió la economía sin saturar sus hospitales y confirmó sus credenciales como un lugar serio para hacer negocios", comenta Hernán en su hilo, donde añade que las dos ciudades muestran un porcentaje similar de personas con anticuerpos.
Así, en la Gran Manzana no se permite consumir en el interior de los establecimientos: ese servicio sólo volverá a estar disponible a partir del 30 de septiembre y lo hará con un 25% de aforo máximo. En cambio, en Madrid se puede comer en interiores desde junio y con un aforo de hasta el 60%. En la ciudad norteamericana, además, se ha habilitado un número para que los propios ciudadanos denuncien el incumplimiento de las normas, además de poner en marcha un amplio dispositivo de agentes de seguridad para velar por el seguimiento de los protocolos.
10/
— Miguel Hernán (@_MiguelHernan) September 11, 2020
Indoor dining in Madrid was OPEN at 60% capacity in June.
Bar service opened too.
Protocols weren't aggressively enforced.
Since June it has been easy to find crowded bars and tables. The contrast with NY was striking as anyone spending time in both places can tell you.
En Nueva York ya no se reportan los casos de nuevas hospitalizaciones porque, tal y como explica Hernán en su hilo de Twitter, "es tan bajo que no tiene utilidad a estas alturas de la pandemia". Aunque admite que la mala suerte siempre es un elemento que debe ser tenido en cuenta, el epidemiólogo no cree que un azar poco favorable sea la explicación a las diferencias entre Madrid y la ciudad de Estados Unidos, sino que señala a las políticas implementadas en lo relativo a la reapertura de negocios, la contratación de rastreadores y la realización de pruebas PCR.
¿Se habrá felicitado por el análisis del señor Miguel Hernan su compañero de lugar de estudios, Harvardaravaca, el mister Casado? Supongo que ya lo habrá felicitado y además le habrá pedido una más extensa opinión para aplicarla en este lugar, señalado mundialmente como el espacio donde el coronavirus está completamente a sus anchas. Debido entre otras cosas a la libertad total y consentida que le permite una de las personas más cercanas en su buen hacer al mister Casado.
Responder
Denunciar comentario
"New York state aimed at 30 contact tracers per 100,000 people BEFORE REOPENING. Minimum." Esta es una de las claves principales. En Nueva York se contrataron el número suficiente de rastreadores para controlar la transmisión ANTES DE ABRIR la actividad económica, cuando el numero de contagios después del confinamiento era muy bajo y por tanto manejable. En Madrid, si es que es cierto el número de rastreadores que nos dicen, los han ido contratando según iban subiendo los contagios. De hecho podemos ver en todas las comparecencias públicas de los responsables políticos que siempre hablan en futuro: "se contratarán hasta 1000 rastreadores...". Consecuencia de ello: la transmisión se ha ido de las manos. El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha tirado a la mierda (perdón por la expresión) el esfuerzo que hemos hecho todos con el confinamiento de marzo-junio. Ahora habrá que volver a otro confinamiento igual (ojalá me equivoque). La pregunta es: ¿en qué número han puesto el listón de PERSONAS MUERTAS A LA SEMANA para hacer algo de verdad resolutivo?
Responder
Denunciar comentario
Mientras no se sepa, al menos aproximadamente, cuántos contagios se producen en bares, restaurantes, supermercados, prostíbulos, botellones, discotecas o cualesquiera causas, generalmente pecaminosas, a las que se se atribuyen los contagios, cualquier comparación entre Madrid y Nueva York es hablar por hablar. No sé en Nueva York, pero en España no tenemos ni idea (al menos yo no lo veo publicado) de la fracción de contagios que se produce debido a las causas que se suelen aducir y así no hay forma ni de tomar medidas que se sepa que van a ser eficaces ni de hacer comparaciones significativas ni de nada de nada.
Eso sí, en Madrid seguro que las normas para llevar mascarilla obligatoriamente son bastante más severas que en Nueva York. Pero ellos tienen, parece, menos contagios. ¿Por qué? Ni idea: me pasa como al epidemiólogo entrevistado.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasCausas pecaminosas... Ouh yeah!!! Dame mais jorgeplaza, quiero mais!!! Dime quien es M.Rajoy!!! Oooooh siiii...La IDA lo está haciendo de vicio. No acabamos de comprender que anteponer negocios a la salud tiene el resultado comprobado. Ya no valen ayes ni llantos. Eso sí, podemos hacer lo mismo que en Yemen, sus cifras son geniales. Un beso negro para usted.
Responder
Denunciar comentario
Mientras no sepamos cuantos pelos tiene el bigote de un coronavirus,mejor dejamos abiertos todos esos locales,no contratamos ratreadores,no hacemos PCR y seguimos confiando en el neoliberalismo
sanitario.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo entiendo su respuesta. Usted tampoco, si lo piensa un momento. En todo caso, el liberalismo sanitario también le aplica a Nueva York tanto o más (más, con certeza) que a la CAM, o sea que piénselo dos veces antes de volver a contestar un sinsentido.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
No sé qué pasa en Madrid pero en un reducido circulo mío conozco a 5 personas que se han hecho la pcr en un centro de Salud y les han dicho a los 3 días que la muestra no se qué... que se tienen que volver a hacer la prueba. Una estadística certera diría que eso les pasa a muchas personas. ¿Qe pasa en Madrid, que no tienen suficientes personal o instalaciones para dar los resultados de PCR y hacen muchos pero retrasan los resultados diciendo a la gente que se lo vuelvan a hacer?. Porq la cosa es rara...
Responder
Denunciar comentario
0
3