Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
"Desde entonces ya Castilla, no se ha vuelto a levantar, siempre esperando una junta o esperando un capitan".
Ese fué el inicio del declive castellano y español, los Austrias gobernaron para su familia y no para los reinos, esquilmaron a Castilla de hombres, dinero e industria, se potenció la industría textil en Flandes produciendo la paradoja de que la lana de Castilla se llevaba a Flandes y de allí venían los paños, es decir el valor añadido se quedaba en los territorios flamencos de los Austrias, por si todo eso fuera poco, la riqueza que llegaba de América se dedicaba a pagar guerras de religión que nos iban ni nos venían.
El absolutismo personalista de los Austrias, eliminó la escasa representación popular de las Cortes, destrozó la economía de Castilla y tiro a un pozo sin fondo ingentes recursos para mantener las provincias de Flandes en contra de su voluntad. Luego, en ocasiones, tengo que leer u oír aquello de la Castilla Imperial, curioso imperio donde las provincias se hacen mas ricas que la metrópolis.
Gracias por recordarnos la historia
Responder
Denunciar comentario
Creo que la frase clave es ésta: "Jamás consentiré yo que la nobleza de Castilla y León sea hecha tributaria... y yo estoy pronto a morir en defensa de nuestros derechos". Muchos historiadores consideran la comuna de Castilla como una rebelión retrógrada contra un intento modernizador, que fracasó por su carácter heterogéneo, con intereses contrapuestos (señoritos bien de Castilla y vasallos antiseñoriales) y escasa organización.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasAlgunos historiadores franquistas a los que no cuadraba bien la rebelión comunera con la idea de una España imperial. No puede ser retrógrado levantarse contra un rey forastero e imperialista que pretendía utilizar el país para financiarse y apoderarse de sus materias primas para ampliar su dominio económico y militar en Europa. Un rey que puso trabas a los telares castellanos para impedir la competencia con los flamencos, él mismo era flamenco, lo que provocó la rebelión del incipiente sector industrial que estaba generando muchos empleos: cardadores, tundidores, tejedores, tintoreros.... Un rey que subió la imposición a las ciudades libres para sufragar sus gastos fuera del país y lo que provocó primero las protestas de sus procuradores y luego la rebelión de las ciudades. Respecto a que fue la baja nobleza la que se levantó...habría que verlo, ya que era el pueblo el que único que pagaba impuestos. De hecho la rebelión comienza con el linchamiento y muerte por parte de los segovianos de uno de sus procuradores, Rodrigo de Tordesillas, que votó a favor de sufragar los gastos de la elección imperial. Parece que la "pequeña nobleza" o hacía lo que le decía el pueblo o le iba a ir muy mal. Un rey que sacó a los funcionarios castellanos para poner funcionarios flamencos. Un rey que pagó a la gran nobleza y a Portugal para montar un ejército que derrotase al Comunero. Parece más una rebelión anticolonial que un ramalazo retrógrado. Tan moderno era Carlos V que posteriormente ejecutó a los cabecillas populares, salvando a los nobles, liquidó la industria textil castellana, eliminó el poder de las ciudades en las Cortes y les subió los impuestos, lo que provocó una gran pérdida de población y monopolizó con los flamencos la única fuente de riqueza que le quedaba a Castilla, la lana. Carlos V, el moderno.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestasel deseo de Maria de Pacheco antes de morir fue ser enterrada junto a su esposo y esto no ha sido posible, ella esta en la catedral de Oporto y el con seguridad no lo se, creo que esta enterrado en un convento, pero lo pongo en duda, ya es hora de que esto se llevara a cabo aunque creo que no sera tan facil
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Esta muy bien recordar nuestra historia. Recuerdo con nostalgia las concentraciones de Villalar reclamando la autonomia.Castilla Leon por su liberación.
Responder
Denunciar comentario
0
3