"No es un caso aislado, se llama patriarcado": miles de mujeres desafían a la lluvia para defender la igualdad

Cientos de personas durante la manifestación convocada por la Comisión 8M por el Día de la Mujer, a 8 de marzo de 2025, en Madrid.

Como cada ocho de marzo, miles de mujeres han salido a las calles de toda España para exigir el fin de la desigualdad en la sociedad, donde la brecha salarial sigue afectando a miles de mujeres cada día o se siguen produciendo asesinatos machistas. La manifestación más multitudinaria de la mañana ha sido la de Madrid, convocada por la Comisión 8M con el lema 'Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello'.

La concentración ha dado comienzo en la glorieta de Atocha hasta la Plaza de España, con una jornada pasada por agua que no ha frenado a la lucha feminista. La manifestación ha estado encabezada por la Comisión 8M, que ha pedido salir a las calles para luchar contra el racismo, reivindicar los derechos de las mujeres, del colectivo LGTBI, la vivienda, la sanidad, la educación o el ecologismo.

La Comisión 8M ha cifrado en 80.000 los asistentes, frente a los 25.000 que calcula la Delegación del Gobierno.

Isabel, de 65 años, ha acudido a la manifestación con su paraguas morado y acompañada de su marido. Para ella el feminismo es muy importante ya que "en el pasado manifestarse por nuestros derechos era impensable", dice. Cree que los tiempos están cambiando y se emociona al ver a tantas chicas jóvenes en la manifestación, "esto es una sociedad movilizada, llena de mujeres fuertes", ha dicho en declaraciones a este periódico.

Andrea, de 21 años, se ha manifestado ya que, a pesar de que las mujeres hayan conseguido derechos muy importantes, "también podemos perderlos en cualquier momento".

Por su parte, Almudena ha acudido con sus hijas y marido. Cree que uno de los factores más importantes para acabar con el machismo es "educar con perspectiva de género e igualdad". Para ella y su familia es importante salir a manifestarse cada ocho de marzo para hacer ver que "el feminismo no solo afecta a las mujeres, sino que debe de ser una lucha de toda la sociedad".

Por otro lado, las portavoces de la Comisión 8M Carmen Domenech, Olga Navarro y Katy Solorzano han reafirmado al inicio de la marcha que las mujeres de Madrid sus motivos. "Salimos a las calle porque nos va la vida en ello. Las feministas estamos hoy en las calles para clamar ante una situación mundial muy grave. El avance de la ultraderecha pretende eliminar nuestros derechos ya conseguidos".

Un 8M con gran representación política

A la manifestación convocada en Madrid ha acudido la ministra de Igualdad, Ana Redondo, donde ha pedido alzar la voz ante la ola reaccionaria que "amenaza" con dar un paso atrás y con cercenar los derechos de las mujeres con la "motosierra" de la "extrema derecha".

Junto a la secretaria de Igualdad del PSOE, Pilar Bernabé, Redondo ha dicho ha dicho que la voz de la mujer debe resonar más alto y claro en favor de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para remover todos los obstáculos que impiden que así sea.

En la delegación socialista han participado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant; la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez; y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.

En representación de Sumar, han acudido la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la ministra de Sanidad, Mónica García. Díaz ha hecho un llamamiento a todas las mujeres y los hombres feministas a tomar las calles para reivindicar que el feminismo es más necesario que nunca para poder seguir avanzando en derechos y libertades, además ha señalado que "el mundo será feminista o no será" porque "no hay democracia sin las mujeres".

Desde Podemos, la delegación ha estado encabezada por la líder del partido, Ione Belarra y por la exministra y actual eurodiputada Irene Montero. Montero ha asegurado que "la mejor autocrítica es la acción y garantizar que tu organización sea un lugar seguro", en relación con las polémicas por acoso sexual de Juan Carlos Monedero.

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido a a través de su cuenta de X que se tomen de nuevo las calles asegurando que "el futuro será feminista, o no será".

El feminismo de Madrid dividido en dos

Como viene siendo habitual desde el año 2022, el movimiento feminista de Madrid se ha manifiestado dividido debido a las discrepancias por la ley trans y su posición ante la prostitución.

Es por ello que el Movimiento Feminista de Madrid ha convocado en paralelo otra manifestación en Cibeles por la tarde bajo el lema 'Mujeres en lucha contra el machismo global' para denunciar el retroceso en los derechos y exigir la abolición de la prostitución, entre otras reivindicaciones.

La ministra de Igualdad, que también ha acudido a esta manifestación, ha reclamado la unidad del movimiento feminista, ya que "hay muchas cosas más que nos unen que las que nos separan", ha dicho.

La ministra ha defendido que "el abolicionismo es imprescindible" y cree que la mayoría de la sociedad española así lo comparte, según ha afirmado a la prensa al inicio del recorrido de esta segunda protesta.

Las manifestantes, muchas de las cuales portan prendas moradas, han repetido consignas y portado pancartas con lemas como “Aquí estamos las feministas”; “El feminismo es abolicionista”; “Violadores y machistas, os tenemos en la lista”; “Vivas y libres, así nos queremos”.

Jana Bravo, portavoz del Movimiento Feminista de Madrid, ha explicado que a las mujeres "nos oprimen por ser mujeres en todo el globo. El feminismo es internacionalista y ninguna tradición está por encima de los derechos de las mujeres".

Además, ha insistido en pedir una ley para la abolición de la prostitución y ha pedido que se mantengan los espacios y las categorías en el deporte femenino, ante el "borrado de las mujeres y la idea reaccionaria del cuerpo equivocado".

Una delegación del PP encabezada por Ana Alós ha participado en la marcha, al contrario que en la convocada por la Comisión 8M donde no ha habido representación de los conservadores. Por la mañana, la vicesecretaria de Igualdad del PP criticó a Pedro Sánchez, porque "se le llena la boca con el abolicionismo de la prostitución", mientras "su mano derecha" (en alusión al exministro José Luis Ábalos) "elegía mujeres prostituidas por catálogo".

Manifestaciones por toda España

Además de en Madrid, también ha habido una movilización importante en Barcelona donde las protestas han arrancado en el centro de la ciudad con la participación de varios miles de personas en las dos manifestaciones convocadas: una unitaria y otra alternativa abolicionista y discrepante con la autodeterminación trans. Aunque sí había habido concentraciones de este tipo, es la primera vez que la capital catalana llega al 8 de marzo con dos convocatorias feministas, al igual que en Madrid.

La movilización unitaria, convocada por la Asamblea del 8M, ha empezado en la plaza Universitat y ha recorrido la Gran Vía de les Corts Catalanes, el paseo de Gràcia, la ronda de Sant Pere y el paseo de Sant Joan con el lema 'Los cuidados sostienen la vida', para acabar en Arc de Triomf con la lectura de un manifiesto.

Esta convocatoria ha reunido a miles de personas e incluye a las asambleas feministas LGBTIQ+, las mujeres trans, las mujeres migrantes y las "trabajadoras sexuales", entre otras, además de los principales sindicatos, partidos y asociaciones estudiantiles.

Por otra parte, la marcha convocada por la Coordinadora 8M Moviment Feminista de Barcelona, que integra a Feministes de Catalunya, Feministas al Congreso-PFAC, Partido Feminista de España-PFE y sindicatos como CNT Barcelona, abandera la consigna 'Somos mujeres y decimos basta'.

Su recorrido se ha iniciado en la plaza Catalunya y pasará por la calle de Fontanella, Via Laietana y Jaume I hasta la plaza Sant Jaume, con un rechazo a la prostitución, la pornografía y los vientres de alquiler, así como a la 'ley trans' y a "los hombres en los deportes de mujer".

El año en que el #MeToo desbordó los estadios y la política: "Cada vez será más fácil romper el silencio"

El año en que el #MeToo desbordó los estadios y la política: "Cada vez será más fácil romper el silencio"

Por su parte, en Valencia centenares de personas han marchado en una manifestación por el centro de la ciudad para reclamar los derechos de las mujeres y, en especial, de aquellas que, tras una dana del 29 de octubre que ha dejado en la provincia 224 muertos y 3 desaparecidos, siguen "avanzando entre el fango".

En una convocatoria amenazada por el mal tiempo pero que la convocante, la Coordinadora Feminista, ha rechazado suspender "aunque llueva", se ha situado a la cabeza de la marcha el colectivo Dones L'Horta Sud (Mujeres de L'Horta Sud), de la zona cero de las inundaciones, y las manifestantes se han ensuciado con barro las manos y marcado con ellas una pancarta con el lema 'Dones caminant endavant' (Mujeres caminando hacia delante).

Al tiempo, otra marcha feminista ha recorrido la ciudad de Valencia para conmemorar este día internacional de las mujeres, aunque en este segundo caso está organizada por la Assemblea Feminista de València y que, con horario y recorrido diferente, denunciará también en su manifestación "la gestión criminal de la dana".

Más sobre este tema
stats