Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
En España hay 10.000 instalaciones de placas solares, una cifra elevada pero alejada de las 800.000 de Inglaterra o del millón y medio de Alemania, según critica Mariano Sidrach de Cardona, vicepresidente de la Fundación Energías Renovables.
La nueva normativa hace más fácil ahorrar y obtener rentabilidad de generar nuestra propia electricidad mediante placas solares. infoLibreofrece las respuestas a los interrogantes más habituales.
La nueva norma, validada por la CNMC, establece que las comercializadoras de energía compensen económicamente a los usuarios que produzcan su propia energía y no la consuman.
Este tipo de generación renovable se encuentra en su mejor momento de la última década debido a la bajada de costes, una regulación que empieza a ser favorable y las propias ventajas de uno de los países más soleados del mundo.
La ministra para la Transición Ecológica señaló que no es lógico que "un país rico en sol como España cuente con 1.000 instalaciones, frente al millón que tiene Alemania".
En sus simulaciones apuntan a un abaratamiento significativo de la electricidad y a un encarecimiento del gas y de los derivados del petróleo, especialmente, del gasóleo (28,6%).
Las asociaciones fotovoltaicas muestran su sorpresa y su indignación con la sentencia del Alto Tribunal, que considera ajustado a derecho el decreto de autoconsumo eléctrico y critica el uso del término 'impuesto al sol' cuando no se mencionaba en el recurso.
La Unión Española Fotovoltaica (Unef) calcula que por cada euro que tendrían que poner los consumidores para paliar el impacto del autoconsumo sobre la red eléctrica si se eliminara el impuesto al sol, se ahorrarían seis por la bajada del precio pool y los impuestos asociados.