Para que no se pare la democracia, TintaLibre de junio chequea la agenda pendiente de la izquierda
Ahora mismo el paciente democrático presenta un diagnóstico claro: el virus autoritario acecha por todas partes y debe reforzar de manera urgente su aparato inmunológico. Por eso en junio en TintaLibre hemos decidido chequear un poco más de lo que venimos haciendo al enfermo y proponer una medicación que se nos antoja urgente.
Entre los asuntos que la agenda de la izquierda ha ido dejando pasar hay algunos temas que son de primer orden. Por eso los textos del exministro y abogado Francisco Caamaño sobre el federalismo (y no sobre la autonomía desnortada), el incisivo y claro de Carmen Durrer de la Sota sobre la reforma fiscal (“El 90% de la población española, que se sustenta principalmente con su trabajo y apenas tiene inversiones, debe más impuestos que el 1% más rico, cuyos ingresos provienen mayoritariamente del capital), o el rompedor análisis que hace David Lizaoin sobre una reparadora ecología de guerra en tiempos de irreversible cambio climático. A esa agenda se añade el preocupante frente borrascoso para la democracia encarnado en tres personajes cada vez más funestos: Donald Trump (al que analiza desde el diván Carlos C. Pérez) empeñado en su cruzada autolesiva; Benjamin Netanyahu (comentado sin medias tintas por José María Ridao), que sigue la vía más autodestructiva de la historia de Israel, o nuestro rey Emérito (con crónica de Ángeles Caballero), empeñado en seguir navegando impunemente por encima de la ley y la decencia.
Al repaso de democracia, sigue en la revista otro inquietante fantasma reciente. La hiperinflación vaticanista sufrida tras la muerte del papa Francisco y que comentan con gracia e ironía tanto Bernat Castany como Mariola Urrea. Que un Estado aconfesional como el nuestro declare tres días de luto oficial sigue dando que pensar, por mucha estima que Bergoglio nos haya deparado en sus años de pontificado.
Los poderes de Europa y los señores del mal, en TintaLibre de mayo
Ver más
Junio en TL también ofrece dos piezas que brindan por el periodismo. La primera es de Cristian Segura y se titula Contra el corresponsal de guerra. Cristian lleva en Ucrania desde el inicio de la guerra y cuenta esa vida en el frente en la que a veces no reparamos y que se convierte en relato con la visita de su madre a ver el escenario desde otros ojos. Por su parte, en nuestra sección Nueva crónica latinoamericana ofrecemos otra perla que tiene esta vez por protagonista la vida sin rendición posible de Jacobo, un exguerrillero de la FARC que cuenta sus ideales y explosivas andanzas desde su actual refugio ya desmovilizado. Lo cuenta con maestría Juan Miguel Álvarez.
A los postres tres historias con mucha autoría. Toni Cabanes nos habla de un Javier Cercas inédito, el escritor que ya barruntaba antes de ser el Cercas que todos conocemos (incluye fotos privadas). Eran los tiempos en los que se afanaba en publicar su primer libro, un conjunto de relatos con el título de El móvil (Sirmio). Luis García Montero, por su parte, traza un emotivo retrato de Ángel González, el poeta cuyo recuerdo perdura en su centenario y al que echamos de menos. Y para que no decaiga el buen humor, Miguel Sánchez-Romero, en su Proyecto Pigmalión, hace hablar en andaluz a la Inteligencia Artificial.