La invasión de Ucrania reaviva la tentación del "no alineamiento" en el orden mundial

El presidente de Ucrania Volodímir Zelenski

Jean-Arnault Dérens y Laurent Geslin (Mediapart)

África podría ser "rehén" del conflicto en Ucrania. Así se expresó el presidente Zelensky el 20 de junio, dirigiéndose a los miembros de la Unión Africana (UA) por videoconferencia y destacando el nivel "injusto" de los precios mundiales de los alimentos "causado por la guerra rusa". 

El presidente ucraniano buscaba conseguir apoyo internacional, pero esta vez recibió una acogida más bien fría. Volodymyr Zelensky no estaba ni mucho menos en terreno conquistado en esta ocasión, ya que muchos países del continente observan el conflicto desde la distancia o incluso no ocultan sus simpatías por Moscú. 

Al quinto mes de la invasión, las esperanzas de aislar a Rusia han quedado en nada. Mientras gigantes como la India tratan de hacer oír su propia voz, algunos de los aliados más firmes de Occidente están plagados de dudas, o de intereses propios, como Arabia Saudí.

El ministro de asuntos exteriores ruso, Serguei Lavrov, con el presidente serbio, Aleksandar Vučić, justo antes de la cumbre que celebraba el 60 aniveresario de la creación del movimiento de los “no alineados”, en Belgrado, el 10 de octubre de 2021.

¿Podría esta guerra tener el efecto paradójico de revivir una vieja idea que se creía muerta, la del no alineamiento? Sobre el papel, la ecuación parece sencilla: en el mundo de la posguerra fría, que había dejado de estar marcado por el enfrentamiento entre la Unión Soviética y un Occidente liderado por Estados Unidos y se había convertido en multipolar, el no alineamiento había perdido su razón de ser. El regreso de esta confrontación sería lo que haría posible, incluso necesaria, la búsqueda de una "tercera vía".

El 2 de marzo de 2022, pocos días después del inicio de la guerra, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que deploraba "en los términos más enérgicos la agresión cometida por la Federación Rusa contra Ucrania". Sólo cinco Estados miembros de la organización votaron en contra del texto: además de Rusia, fueron Bielorrusia, Siria, Eritrea y Corea del Norte.

Pero otros treinta y cinco se abstuvieron: China e India, pero también la mayoría de los países africanos, desde Argelia hasta Sudáfrica, así como Senegal, que actualmente ocupa la presidencia de la Unión Africana (UA). Varios Estados latinoamericanos y asiáticos, como Laos y Vietnam, hicieron lo mismo. También se ausentaron doce países en el momento de la votación, como Camerún, Etiopía, Guinea y Marruecos... En total, aunque Occidente se congratuló del "amplio apoyo" dado a la resolución, los países que se abstuvieron representaban la mayoría de la población mundial. 

Hay muchas razones para estas reticencias. Rusia está cada vez más implicada en el continente africano y sigue disfrutando de una parte del legado simbólico de la antigua URSS, mientras que algunos Estados no ocultan su desconfianza hacia Occidente tras las intervenciones de Estados Unidos en Afganistán e Irak. Además, los refugiados ucranianos son recibidos con los brazos abiertos en Europa, a diferencia de los refugiados sirios, por ejemplo. 

El precedente de Kosovo 

Otros votos fueron más sorprendentes. Serbia, por ejemplo, votó a favor de la resolución, aunque se negó categóricamente a aplicar las sanciones europeas contra Rusia. La posición de Belgrado se explica por su apego al principio de la integridad territorial de los Estados: aceptar desafiar la unidad de Ucrania podría tener el valor de un "precedente" en el caso de Kosovo, que declaró en 2008 una independencia que Serbia aún no reconoce. 

En su momento, los occidentales esperaban que la independencia de Kosovo obtuviera rápidamente el apoyo de la mayoría de los Estados del mundo, pero no ha sido así. Además de China y Rusia, muchos países amenazados por las reivindicaciones secesionistas se negaron a reconocerlo, desde España hasta Marruecos, así como la mayoría de los Estados de América Latina, África y Asia, incluidos muchos países musulmanes, aunque la población de Kosovo sea mayoritariamente de tradición musulmana. 

Mientras la diplomacia kosovar permaneció pasiva, Serbia llevó a cabo una intensa labor de presión, especialmente ante la Organización de la Conferencia Islámica y la UA. Las raíces de este activismo diplomático son precisamente proceden de las redes construidas durante el periodo de no alineación, en el que Yugoslavia era un actor importante. 

Dado que Serbia es candidata a la integración en la UE, Bruselas está aumentando la presión sobre el país para que se sume a las sanciones contra Rusia y denuncia el "doble juego" de Belgrado. Sin embargo, el todopoderoso presidente serbio, Aleksandar Vučić, ganó las elecciones parlamentarias del pasado 2 de abril presentándose como garante de la "paz". También ha tratado de ataviarse con el halagador disfraz del "nuevo Tito", capaz de dirigir su país en las buenas y en las malas, sin alinearse con un bando u otro. 

Tito, que dirigió Yugoslavia de 1945 a 1980, fue uno de los padres fundadores del Movimiento de los No Alineados. Pero su visión, alentada por los vientos de la descolonización, se basaba en el principio de igualdad entre las naciones. La política de Aleksandar Vučić se basa en una lógica de regateo: Serbia quiere mantener su estatus de candidato a la integración europea y las ventajas asociadas a la Unión Europea, que es con mucho su principal socio comercial, mientras cultiva su amistad con Moscú y sigue recibiendo gas ruso a buenos precios.

Las cenizas de la no alineación

El 11 de octubre de 2021 se celebró en Belgrado la reunión del sexagésimo aniversario de la primera conferencia del Movimiento de los No Alineados. Se invitó a más de un centenar de delegaciones, y el ministro de Asuntos Exteriores, Nikola Selaković, se encargó de dejar claro que Serbia era "un país serio y soberano, donde las decisiones no las toman los embajadores y emisarios extranjeros". 

Bombardeado por la OTAN en 1999, el país siempre ha proclamado su neutralidad militar y no es miembro de la Alianza Atlántica. El ministro de asuntos exteriores ruso, Sergei Lavrov, presente en Belgrado, se permitió incluso el lujo de pronunciar un discurso, ya que Moscú había recibido unas semanas antes el estatus de observador en el Movimiento, lo que puede parecer contradictorio con los propios principios de la organización. 

La idea de la organización nació en julio de 1956 en Brioni, una pequeña isla del norte del Adriático, donde el mariscal Tito pasaba los veranos. El fundador de Yugoslavia, que se había separado de la URSS de Stalin en 1948, se reunió con el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser y el primer ministro indio Jawaharlal Nehru. Fue durante esta reunión cuando Nasser anunció la nacionalización del Canal de Suez, iniciando una confrontación directa con Occidente. 

En 1955, la conferencia de Bandung (Indonesia) ya había reunido a unos 30 países africanos y asiáticos, pero el Movimiento nació oficialmente con la conferencia de Belgrado de 1961. Con su socialismo "diferente", Yugoslavia fue durante mucho tiempo el único miembro europeo, y sólo un país de América fue invitado a Belgrado: Cuba, representada por Fidel Castro. 

Ya en 1954, la Yugoslavia de Tito apoyó al Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino, lo que no hizo la URSS ni con el Partido Comunista francés. Para Slobodan Milić, que fue embajador de Yugoslavia en una docena de países africanos, "Tito y los dirigentes de la Liga de Comunistas de Yugoslavia vieron en las luchas de liberación del Tercer Mundo una réplica de su propia lucha contra los ocupantes fascistas de la Segunda Guerra Mundial. Vibraron al ritmo de los avances o retrocesos del FLN o del Vietcong.” 

Este ex diplomático vincula este compromiso anticolonial de Yugoslavia con la historia del país, que a su vez estuvo dominado durante mucho tiempo por los imperios otomano y austro-húngaro. 

En el contexto de la Guerra Fría, el no alineamiento también permitió a Belgrado gozar de un inmenso prestigio en la escena internacional pero con un peso desproporcionado con respecto a los medios reales del país. El Presidente Tito viajó mucho a África y Asia a bordo del Galeb, un antiguo barco militar transformado en un lujoso yate. Mantuvo relaciones amistosas tanto con el guineano Sékou Touré como con el coronel Muammar Gaddafi en Libia. 

Tito, en cambio, siempre tuvo una relación de relativa desconfianza con Fidel Castro. Los dos hombres incluso se enfrentaron públicamente en la Sexta Conferencia Cumbre del Movimiento de los No Alineados, celebrada en La Habana en 1979. El cubano abogó por un acercamiento a la URSS, y Tito se opuso firmemente. 

¿Qué no alineación? 

Con el fin de la Guerra Fría, el Movimiento perdió su importancia estratégica. Sin embargo, siguió expandiéndose después de 1989, atrayendo a varias ex repúblicas soviéticas. Desde la cumbre de Bakú en 2019, incluso ha sido presidida por el muy poco democrático Azerbaiyán. 

Al margen de la cumbre del 60º aniversario, se organizó una exposición en el Museo de Artes Africanas de la capital serbia, así como un coloquio científico, en el que varios ponentes lamentaron que el Movimiento se haya alejado de sus principios fundacionales de emancipación, "acogiendo dictaduras, países en guerra o implicados en conflictos armados que producen sufrimiento, muerte y desplazamiento de millones de personas", como señaló la historiadora Bojana Piškur.

 Para Belgrado, el no alineamiento es hoy principalmente un escaparate que le permite desarrollar su industria armamentística, estrechamente controlada por personas cercanas al gobierno. Y mientras la Yugoslavia no alineada estaba muy comprometida con el apoyo a Palestina, Serbia comenzó a desarrollar relaciones cada vez más estrechas con Israel en la década de 1990, y toda una corriente nacionalista serbia mostró su apoyo al Estado hebreo. 

Es el caso particular de Milorad Dodik, actual miembro serbio de la presidencia colegiada de Bosnia-Herzegovina y "jefe" de la Republika Srpska, la "entidad serbia" de este país aún dividido, que mantiene una fuerte amistad con el ultranacionalista Avigdor Lieberman, jefe de Israel Beytenou, que representa a los judíos de habla rusa. 

En 2017, Belgrado firmó un acuerdo de cooperación militar con el Israel, sin renegar de su historia y sin ver ni una incompatibilidad con su pertenencia al Movimiento de Países No Alineados. 

Deben formarse nuevas alianzas 

En octubre de 2021, la conferencia del 60º aniversario del movimiento hizo un fuerte llamamiento para un acceso más justo y equitativo a las vacunas contra el covid-19. La igualdad de acceso a los medicamentos es, en efecto, una de las principales reivindicaciones de muchos Estados africanos, como Sudáfrica, que intenta, desde el sida, liderar la lucha mundial por la supresión de las patentes.

Sin embargo, "el posicionamiento de varios países árabes, como los del Sur en general, no es en nombre de una nueva organización del mundo o de una oposición estratégica al Norte [...] sino en nombre de lo que perciben como sus propios intereses", señala el periodista Alain Gresh en Le Monde Diplomatique.

El fin del mundo bipolar y el consiguiente desafío a la hegemonía estadounidense han creado nuevas relaciones de poder, en las que las amistades y las alianzas son intercambiables y de duración limitada. “No sé si un mundo dominado por varios Estados, entre ellos India y China, enfrascados en una lucha por la hegemonía, sería mejor que un mundo bipolar, donde el no alineamiento aparecería como contrapeso", advierte Paul Stubbs, investigador del Instituto de Economía de Zagreb e historiador del no alineamiento. “Lo que sé es que hoy tenemos una realpolitik del poder bastante aterradora.”

Zelensky aprovecha la guerra para acelerar sus reformas ultraliberales

Zelensky aprovecha la guerra para acelerar sus reformas ultraliberales

Sin embargo, son numerosas las batallas que deben librar los Estados más pobres del mundo, como la lucha contra el calentamiento global o la regulación de las finanzas internacionales. Deberían poder formar alianzas para desafiar la prepotencia del liberalismo, pero también para impulsar una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Paul Stubbs recuerda que los principios de no alineación serían "más necesarios que nunca" en el contexto de la guerra en Ucrania. De hecho, los no alineados pretendían redefinir las relaciones internacionales sobre la base de "la soberanía, la independencia, el derecho a la autodeterminación y el respeto a la integridad territorial de cada uno", pero también sobre "el desarme general y la solución pacífica de los conflictos".

Si es probable que Europa Occidental siga perdiendo su centralidad, corremos el riesgo de salir de la guerra en Ucrania con un mundo destrozado y dividido. Un mundo multipolar, sí, pero en el que aumentarán las desigualdades entre unas pocas potencias dominantes y sus vasallos.

Más sobre este tema
stats