Basta con echar una ojeada a las etiquetas de procedencia de los artículos de ropa que vemos a nuestro alrededor para saber que identificar un "made in Spain" es como encontrar una aguja en un pajar.
India, China, Turquía, Rumanía, Marruecos o Vietnam son los nombres que más aparecen junto al código de barras de muchas prendas y forman parte de una larga lista de países donde a pesar de no respetarse la mayoría de los derechos laborales de los trabajadores, numerosas empresas textiles españolas fabrican ropa y complementos.
¿Pueden los consumidores españoles
comprar "ropa limpia", desvinculada de cualquier práctica abusiva, en las tiendas de las principales marcas de ropa españolas?
Encargados de distintas cadenas de ropa, entre las que destacan Mango, Zara, Sfera, (filial de El Corte Inglés), Adidas y Sisley (del grupo Benetton), reconocen que ningún cliente
les ha preguntado nunca por el origen de la ropa de sus tiendas, y afirman que en sus empresas nadie les ha “puesto al tanto de esa información”. En estas tiendas no existe un control de procedencia de los artículos, ni se aplican protocolos específicos cuando alguien busca una prenda fabricada en un país determinado. El único modo de obtener esa información es
revisando una a una las etiquetas de cada producto.
“Todo está en la etiqueta”
Los vendedores
tampoco saben qué es un código de conducta, por lo que ignoran tanto si su empresa lo tiene, como si lo lleva a la práctica. “La información que necesitas está en el código de barras y si quieres más llama al número de atención al cliente”, informa la encargada de Zara en la calle Fuencarral. Desde atención al cliente responden que
Inditex se responsabiliza de fabricar ropa limpia y que para ello "trabaja con sindicatos textiles internacionales" y realizan "controles sorpresa" a las empresas fabricantes para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores. Inditex fabrica el 51% de sus prendas entre las 12 fábricas que hay en Arteixo (A Coruña), Portugal y Marruecos; el 30% en Asia y el resto en Latinoamérica. La empresa textil, que se ha sumado al pacto internacional para reforzar seguridad laboral en Bangladesh, había fabricado ropa en el taller donde el pasado 8 de mayo murieron siete personas a causa de un incendio.
La responsable de una de las tiendas de la firma Ese O ese que hay en Madrid asegura que el 90% del stock está hecho en España mientras que el 10% restante corresponde a proveedores extranjeros que fabrican sobre todo en China e India.
“Todos los fulares que vendemos aquí se producen en la India”, aclaró. Para ello, la firma asiste a las ferias de moda que se celebran en ese país donde los fabricantes exhiben sus productos y se compran a un precio muy bajo, “ampliando así el margen de beneficios”. En la tienda Adidas, reconocen que la multinacional trabaja con diferentes proveedores dependiendo del punto de venta al que se dirijan los productos. “Aquí hemos comparado dos camisas exactamente iguales que solo se diferencian en que una ha sido fabricada en China y otra en India”, explica el encargado de la tienda. Cada país dispone de su propio lote de productos y contrata a unos proveedores determinados.
La firma Mango especifica en
su última memoria de Responsabilidad Corporativa, correspondiente al 2011, dónde se fabrican sus colecciones: China, Vietnam, Turquía, Bangladesh e India, son parte de una lista donde no figura España. El servicio de atención al cliente ha declarado a
infoLibre que
desconoce si hay proveedores españoles en la lista.
Por una ropa limpia
No es casual que el derrumbe del edifcio Rana Plaza en Bangladesh, donde
perdieron la vida 1.127 personas que trabajaban en los talleres textiles distribuidos por sus 8 plantas, haya puesto el foco sobre las grandes multinacionales de moda. Muchas de ellas llevan años intentando silenciar las deplorables condiciones laborales y la falta de medidas de seguridad a las que se someten muchos de los operarios a cambio de un salario insignificante.
Tras hacer públicos los nombres de empresas textiles que subcontratan la producción de ropa a un coste mínimo, multitud de ONG's se han unido a la
campaña Ropa Limpia (CRL), para reclamar, entre otras cosas,
la implicación de todos los consumidores preocupados por poner fin a la precariedad laboral que sufren quienes fabrican la mayor parte de la ropa que usamos.
Algo no cuadra en los datos ofrecidos en este artículo. Las 12 fábricas españolas tienen 6.000 empleados (no encuentro cuantos son de fabricación y cuantos de logística). Más Portugal y Marruecos, son 72.000 empleados que generan el 51% de los 800 millones de prendas anuales (2011) Asia+Sudamérica= 543.000 trabajadores que generarían el 49% restante. Es decir, el primer grupo crea 408 millones de prendas, más de 5.600 por trabajador al año (15 diarias trabajando 365 días); el segundo grupo 392 millones de prendas, apenas 722 por trabajador al año (2 prendas diarias si trabajasen 365 días)... algo no cuadra con los datos aportados por Inditex aquí. Fuente: http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/recursos/29/1420654-INDITEX_-_RSE_-_Intervencion_Sindical_-_2012.pdf.pdf
Responder
Denunciar comentario
0
0