Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Perdonen que insista, compañeros: ¿Cuándo vamos a ILEGALIZAR AL PARTIDO POPULAR? No olvidemos que, todo lo que pongamos a su disposicción, PARA GESTIONARLO, se lo quedan, y no volvemos a saber nada de esos impuestos que hemos y estamos pagando. Pensar......................Un saludo. Maca
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPrimero fue la sanidad, y ya está lo suficientemente deteriorada para que sea muy difícil recuperar la sanidad pública, no hace tanto de las mejores del mundo.
Luego vino la educación y la han convertido en confesional engordando la privada (principalmente la religiosa). Solo falta que obliguen a cantar el cara al sol.
Después la información, absolutamente partidista (tanto la pública como la privada, salva excepciones).
Luego la reforma social, ¿Dónde quedaron los derechos de los trabajadores ( o debo decir "asalariados" "por cuenta ajena", para que nadie se moleste?).
ahora que llegan las pensiones.... ¿Quién me va a ayudar, si ya hemos permitido que nos quiten todo?.
La culpa no la tiene nadie más que los millones de desfavorecidos que le votan. De ahí estos lodos
Responder
Denunciar comentario
2.- Creo también que es evidente que las “cotizaciones” son un impuesto más (así se han utilizado) y las prestaciones un gasto pero lo mismo que no hay un impuesto específico para financiar la sanidad o la educación (por citar solo algunos de los elementos de base del Estado de Bienestar), la Administración debe garantizar las pensiones y mantener su poder adquisitivo, al margen de que en etapas de bonanza las cotizaciones sean superiores a las prestaciones o de crisis en que (salarios bajos, reducción de tipos a las empresas, fraude etc.) o, simplemente porque el aumento de pasivos y la esperanza de vida, alargen el cobro de las prestaciones.
Se trata de gestionar ingresos y gastos eficientemente y por supuesto perseguir el fraude porque este es uno de los problemas más graves que penaliza a los ingresos y a fin de cuentas a los pilares del Estado de Bienestar que en cada etapa histórica consideremos necesarios.
Responder
Denunciar comentario
1.- Creo como Ud. que poco a poco y con escasa crítica, el pensamiento neoliberal ha conseguido uno de sus objetivos y es que las pensiones, tiendan a mínimos (por eso las sucesivas regulaciones para rebajar la tasa de reversión-objetivo a medio plazo reducir 20 puntos) y que por encima de mínimos, cada cual de acuerdo con su capacidad de ahorro se las arregle.
El mensaje de la crisis de las pensiones tiene más de 30 años (no olvidemos que la regulación de los planes privados de pensiones es de la época de Joaquín Almunia como ministro de trabajo - al final de 2016 estos planes acumulaban acumulaban fondos por importe de 115.731 millones de euros gestionados por intermediarios financieros) y que los Pactos de Toledo que entre otro de sus objetivos tenía el de sustraer el debate sobre las pensiones al "gran público" son del año 1995 y, es en estos pactos cuando se empiezan a diferenciar los sistemas de financiación y la creación de reservas porque, hasta entonces, las cotizaciones no generaban "fondo" sino que al igual que otros "impuestos" se destinaban a financiar diferentes partidas del gasto del estado y no solo "prestaciones de pensiones etc.".
En este sentido, que sucedió con todos los superavit de los ingresos por cotizaciones por encima del gasto en prestaciones, en épocas no tan lejanas en que las tasas de desempleo no eran las actuales y el número de jubilados y sus prestaciones tampoco. ¿Qué fondo de reserva se generó antes del año 2000 que es cuando se crea el actual?
Responder
Denunciar comentario
Señor Stuart Medina. Por fin oigo (leo) en una tribuna pública a alguien del ramo de la economía (yo no lo soy ni de lejos) hablando claramente. Es decir, manifestar con palabras precisas y concisas (aunque con conceptos un tanto farragosos quizá para los profanso) lo evidente. "No hay más cera que la que arde". O sea, la sociedad ni dispone ni dispondrá de más bienes que de aquellos que sea capaz de producir. En el reparto está la clave de la cuestión. Usted expresa de maravilla que el dinero prometido a largo plazo no sirve para garantizar el accesoa los bienes necesarios para vivir. Nadie sabe cuál será el valor de cambio de un euro contra patatas, energía, ropa, o vivienda en el futuro. En lo único en lo que podemos confiar es en el reparto necesario y equitativo de lo producido en cada momento. Confiar además en el valor de una moneda prometida a muchos años vista por agentes privados planes de pensiones) es de locos. Ninguna agente privado me garantizrá el día de mañana un poco de arroz y un muslo de pollo para comer cada día, un par de zapatas para caminar, ni un techo para vivir, por hablar de sobrevivencia solamente. Ni siquiera aunque lo firmaran con su sangre me serviría de nada, porque en el caso de que no pueda cumplir lo prometido (ojo, ni siquiiera estos agentes se comprometen a ello, solo se comprometen a devolver un"dinero" según haya ido las cosas. ¿Y que hago yo con ese papel si se ha convertido en algo sin valor de compra?), pues como digo, de poco me serviría reclamar su sangre, si fuera el caso, porque aún en el caso de obtenerla, yo, continuaría sin mi arroz, mi tomate, mi techito, ni mi ropa. Es tan elemental que no entiendo, cómo usted dice, y dice bien, la barahunda que se monta no solo con las pensiones sino con los impuestos, que es al fin y al cabo, la manera de repartir la producción.
Y aún estando de acuerdo en que todo son apuntes contable y no hay más cerra que la que arde, sí que le encuentro un mérito a pacto de Toledo y es que ha sido una manera de "blindar" (entre comillas) una parte del PIB para destinarlo a pensiones.
Responder
Denunciar comentario
El que hace la ley hace "la trampa".
Me parece que transferir el tema de las PENSIONES, y transformarlo cómo vía IMPOSITIVA ,sin saber en función de qué variantes, "cargándose "el Pacto de Toledo, sería "un suicidio colectivo", sin solución de continuidad al proyecto del Estado de Bienestar.
Politicas de pleno empleo digno y con representantes políticos preocupados realmente por garantizar a los ciudadanos los derechos fundamentales baluartes de la Justicia y el Estado Democrático y social de Derecho de la Constitución/78 ,reconoce y proclama.
Saludos.
Responder
Denunciar comentario
CONTINUO: Si la paga monetaria de jubilados y asistidos es y vuelve al sistema productivo vía costes es solo con la mejora de productividad, robotización sistemas digitales y demás medios de reducción de costes por APROVISIONAMIENTO a la sociedad de bienes y servicios que la mantengan con menos mano de obra directa y mayor volumen de producto (productividad). Al fin solo somos lo que necesitamos para vivir básicamente.....lo demás capricho y lujo que pague extra impositivamente. Siempre hay unos mas que otros... pero no menos que unos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSi ya es farragosa la exposición que hace el comentarista, llega Ud. con su aclaración al sistema de pensiones (sin duda maravillosa para quien la entienda).
¡Menudo ladrillo! (con perdón)
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEfectivamente. Un ladrillo lo del amigo "mirar adelante". Es muy claro. Solo tenemos lo que producimos. El sitema de reparto solo puede venir via fiscal (sea directa, indirecta, o por instituciones "ad hoc". Lo importante es que el capital no se lleve la parte del león, es decir más de lo que se necesita para amortizarlo. Del reparto de la producción sale el mantenimiento del estado social, es decir todas esas protecciones que cotidianamente denuncian tantos ciudadanos de que no las tienen. Parados sin ingresos, trabajadores que no llegan a final de mes, pensionistas que no pueden vivir, enfermos sin atención, discapacitados dejados a la mano de dios (mas bien de su familia o de personas caritativas), infraestructuras que faltan o no funcionan, etc. ¿De dónde puede salir eso? Solamente de la producción. Una fiscalidad eficiente y equitativa es la obligación que tienen los gobiernos para atender el Bien Común. Es claro que los gobiernos conservadores reducen la fiscalidad en detrimento del estado social.
Responder
Denunciar comentario
Los costes sociales de cuotas van imputados al coste del producto final y al CONSUMIRLOS las personas, trabajadores empresarios, jubilados y pasivos como niños o dependientes, TODO vuelve a recuperar por las empresas que generaron el coste de cuotas. Es un circunferencia que se puede tomar en tomar desde cualquier punto para hacer un recorrido al mismo fin de financiar un sistema de servicio social. DA PARA MAS.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPero ¿qué preguntas se hacen? Claro que los impuestos son cargas sobre lo producido. Son por así decirlo la parte que se aparta para mantener un estado social. Otra cosa es el diseño del sistema fiscal, su efectividad y su equidad."Rebajar los impuestos no es de izquierdas", como dijo en sentido contrario el célebre Solchaga. Lo que hay que hacer es cobrar mucho más al rendimiento dell capital. En Dinamarca, por ejemplo, entrevistaron a una chica española que trabajaba allí. Según ella, en total, su fiscalidad (igual a la de los daneses) era de más del 60% y aumentaba el porcentaje según aumentaban los ingresos. Ella estaba muy contenta y no quería cambiar para nada el sistema, pues "tenía la seguridadde no quedarse NUNCA desprotejida", según dijo ella (y así es efectivamente). Y cuando hablaba de protección social, hablaba de vivienda digna, sanidad eficiente, enseñanza gratuita, etc. Hay que pensar que tener un estado social es repartir deberes y obligaciones entre todos. Solo puede salir de lo que producimos cada dia. Otra cosa es que parte del pastel se queda el capital y cuánto aporta al Bien Común. Cobrar impuestos equitativos y suficientes para mantener un estado democrático y social no soo "es de izquierdas", o de progresistas, o de las personas que creen en la fraternidad y solidaridad, es que "debe ser" la base de su pensamiento. Sino que se lo digan al padre Ángel o a Observador de Cáritas, que están hasta los mismos de decir que si hacen caridad es porque el estado no cumple su función, y que cada vez se ven más abrumados por la pobreza y desigualdad creciente. Una fiscalidad efectiva y equitativa es indispensable para una sociedad evolucionad y segura.
Responder
Denunciar comentario
Dice ud que las cuotas son aportadas mayoritariamente por los trabajadores y yo creo recordar que las empresas ponen más del 30% y los trabajadores alrededor de un 6% . Bien es verdad que la plusvalía de las empresas procede de la sangría al trabajador.///
Ustedes los economistas siempre quitando el sombrajo al espantapájaros. Ud propugna dejarse de retenciones en nómina y pasarlas al IRPF. Se da cuen, como diría el admirado difunto Chiquito, que las empresas cada vez se escaquean más de ese impuesto y lo gordo recae en las espaldas del trabajador? Al final, como ud dice, todo es puros apuntes contables. Me ha venido a la memoria un slogan sindical : " 200 km de ecuaciones para joder al obrero ".
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasEs al revés. Sobre el 30% es a "cargo" del empresario y el resto del trabajador. Pero todo eso son conceptos tecnico-jurídico-burocráticos que se pueden revisar en función de la efectividad recaudatoria. La diderencia de momento es que si el empresario debe pagar unas cuotas y no las paga, las "debe". Si el empresario debe recaudar (y recauda de hecho) unas cuotas (la parte del trabajador) y no las ingresa, puede ser una estafa. Se ha quedado con un dieneroteoricamente que no es suyo.
Pero insisto. Se le puede discutir al sistema su mejor o peor efectividad, pero al final son impuestos sobre lo producido, es decir la parte que se aparta para repartir a los que ya no trabajan (como muy bien explica el articulista). Son impuestos, necesarios para mantener el Bién Común (hay que meterse en la mollera que un estado hay que mantenerlo). Otra cosa muy diferente es cuales son los mecanismos más efcaces para recaudar equitativamente. Es claro que los gobiernos conservadorers quieren menos impuestos, siempre en detrimento del Bien Común, o sea de los ciudadanos y en apoyo al capital.
Responder
Denunciar comentario
Tiene Vd. razón en que la cuota la paga mayoritariamente el empresario pero no deja de ser un impuesto sobre el trabajo y no sobre los beneficios del empresario que contribuye a crear esas malas prácticas en la contratación de trabajadores. No es el más inteligente de los impuestos, en mi opinión.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl empresario no paga nada, simplmente recauda en nombre del estado (SSGG). Y sí, es un impuesto sobre la producción. ¿Sobre qué sino podemos mantener el Bien Común? Solo sobre lo que se produce. Una sociedad demócratica y social hay que mantenerla y el dinero (concepto raro donde los haya) no cae dell cielo. Otra cosa es si la fiscalidad es eqquitativa.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Tema muy " espinoso ", personalMENTE, pienso.
Agradecimientos al autor y a " LuisVERSOlibre ", sic, por traerlo y compartirlo. También a los comentarios de tod@s los foristas.
Con todo lo leído aquí ( .. y lo que ME aporta sobre este mismo tema, www.asturbulla.org, hoy,.. )" me voy aclarando algo más ".
#SaludosAlud.
P.E.
Enviado SOLAMENTE una vez.
Responder
Denunciar comentario
0
1