Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
La "solución" alemana ha producido el aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera derivadas de la producción eléctrica, entre otros beneficios. Ese aumento es casi inevitable porque es imposible sustituir el 100% de la potencia nuclear --que no emite CO2-- por potencia renovable. Como el viento y el sol producen cuando se les antoja, para tener la seguridad de producir cuando se necesite (y no cuando Dios quiera) lo que ha dejado de producir la nuclear, es preciso sustituir una parte con energía convencional, normalmente carbón o ciclos combinados, que sí emiten CO2: de ahí la dificultad de no aumentar (no digamos disminuir) las emisiones de CO2 cuando se cierran nucleares a gran escala.
Por la evidente razón de que es difícil reunir varias características muy raras al mismo tiempo, es muy improbable ser muy feo, muy bobo, muy alto y, a la vez, tener un ojo de cada color y un pie de cada talla. Para los antinucleares furibundos la energía nuclear es la más peligrosa, la más cara y la peor desde el punto de vista ambiental. Aunque solo fuera porque la probabilidad de que tal cosa ocurra es muy baja, uno debería desconfiar. En el primer párrafo me he limitado a indicar una consecuencia comprobada de la política de cierre anticipado de las nucleares en Alemania que, espero, haga al menos dudar a los que aún se pretendan guiar por la cabeza en vez de imitar a los Caballeros Jedi de la Guerra de las Galaxias, a los que sus maestros --lo recordé anoche mismo-- les entrenaban recomendándoles sentir y no pensar.
Igual que nuestros ecologistas jamás critican la superpoblación, que es la clave de los problemas ambientales del planeta, jamás he oído comentar a los ingenieros energéticos que menudean entre el gremio de cuñados del país otro punto clave: que la energía nuclear se adapta mal a los mercados eléctricos "liberalizados" en que el precio se determina por un mecanismo marginal. A la energía nuclear le sentaba mucho mejor la planificación indicativa, aquella de los años 60 y principios de los 70 en Europa. Pero es que los nuevos progres son más individualistas que Ayn Rand: otra de las paradojas de nuestra época.
En fin...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMe declaro casi ignorante del problema energético, vaya por delante, lo que no obsta para que analice el discurso que leo. Por ejemplo, yo puedo creerle cuando dice que en Alemania ha aumentado la emisión de CO2, bien, pregunto ¿cuánto? Lo digo porque a la vista de que consideramos un problema multifactorial, será partinente saber la influencia de cada factor, por ejemplo, a través de un análisis de componentes principales como inicio. Así, de primera impresión, me parece raro que los alemanes no hayan percibido tal anomalía y tratado de corregirla, por lo que conozco de ellos. Lo que no me parece pertinente es su discurso probabilístico, y le digo por qué. Como sabe la probabilidad de la intersección de sucesos indepenedientes es el producto de las probabilidades de cada uno; de aquí, 1) que sean independientes ser muy feo, etc. habrá que comprobarlo ya que, como sabe, las características que definen a un mismo ente biológico dificilmente son independientes, y 2) más importante, claramente al multiplicar números estrictamente inferiores a 1 (y superiores a 0) el resultado es un número menor que cada uno de ellos, pero fíjese: no es arriesgado decir que la probabilidad de ser la nuclear la energía más cara es 1 (suceso seguro), igualmente la probabilidad de ser la más peligrosa es 1, y finalmente la de ser peor ambientalmente también 1; bien, ahora suponga que son sucesos independientes y multiplique sus probabilidades: nada que ver con un suceso raro! Si debo darle la razón en lo concerniente a la superpoblación (ay las campañas religiosas!) y que no conviene ser radicales en asuntos como éste.
Responder
Denunciar comentario
Estimada profesora, las propuestas que indicas como alternativas me han parecido muy valiosas. Pienso que es una labor tan o más importante que la crítica y, sobre todo, más desafiadora intelectualmente, como sabes. No creo que debieras dudar de tu capacidad, demostrada no sólo con el trascurso de tus artículos sino también porque precisamente dicha capacidad comienza por preguntarse uno mismo si estará a la altura; pero también porque me pregunto la razón por la que ante una pregunta específica decir 'permíteme que lo piense y mañana te doy la solución, o tal vez no porque la desconozco' está tan mal visto. Si entre tus lectores, entre los que con sumo placer me encuentro dadas tanto tu honestidad como la calidad de tus artículos, hay alguien con intención de contribuir a dar soluciones más allá de confiar en su personal conocimiento, valiosísimo sin duda, tus citas de Greenpeace y Fundación Renovables me parece a mí son de gran utilidad por su probada experiencia, de aquí su erudición, sobre el problema. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Desmantelar las central tiene un costo elevado, superior a los 300 millones de € y con una duración de unos 20 años. Para mí estos datos tienen truco. Primerno lo de los 20 años. Si bien es posible desmantelar la central, no lo es tanto eliminar los residuos que genera su reactor. Quiero preguntar si ese gasto, que posteriormente se verá incrementado, lo pagamos entre todos o es cosa de la propia empresa. La pregunta es retórica claro.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasBueno, también retóricamente me pregunto si lo que propones es la continuación del actual 'status quo' y su coste.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasYo sólo comento que los costos los pagaremos los de siempre. En otro orden de cosas decir que las seguridad de las centrales es más bien un deseo. Que es prácticamente imposible por lo desproporcionado calcular el costo de un Chernonil. Y también decir que el costo del KW de una nuclear esta falseado, dado que no se tiene en cuenta el coste del almacenamiento, que es muy elevado en dinero y en el tiempo. No se puede estar a favor de ello.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas¿Y el coste del seguro de accidentes?, imposible calcularlo. Es el Estado (nos) el responsable de cubrir el coste de reparación de los daños ocasionados por un desastre nuclear.
Responder
Denunciar comentario
Gracias por la respuesta, hasta donde sé lleva razón. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Cristina: te superas con cada escrito. En cuanto a lo de aportar soluciones además de informar de lo que nos acontece, si te atreves, tú misma, aunque no me parece que esa sea la principal labor de quienes denunciáis las injusticias con las que estamos viviendo. Soluciones tenemos tod@s, SOLO falta aplicarlas, voluntad y medios para hacerlo y que una mayoría esté de acuerdo con ellas.
Valga o no valga la redundancia, se te agradece la luz que has aportado sobre el problema de la luz. Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Como mi opinión es muy larga, espero que me perdonen la inmodestia de poner un enlace a mi cuaderno.
http://josepasensi.blogspot.com.es/2017/08/carta-abierta-al-ministro-de-energia.html.
Si los moderadores lo consideran inoportuno, reescribiré un resumen.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas1
3
Magnifico Josep. Salud
Responder
Denunciar comentario
0
0
Un comentario muy oportuno e ilustrativo, enhorabuena. No obstante, al menos a mí, el link ofrecido no es correcto, más bien es éste: http://josepasensi.blogspot.it/search/label/Opini%C3%B3n el cual recomiendo con mucho placer. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
0
2