Menos de cada diez jóvenes en España (19,5%) se marcha de casa de sus padres para vivir por su cuenta, el dato más bajo
desde 2002, según el último boletín del
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, correspondiente al segundo semestre de 2016, publicado este miércoles 28 de junio.
De acuerdo a las informaciones de Europa Press, el documento advierte de la caída
del 5,26% en la tasa de emancipación de las personas de 16 a 29 años respecto al año anterior y el Consejo de la Juventud atribuye estos datos a la "frágil" situación del mercado laboral y un sector de la vivienda "totalmente inaccesible".
Recuerda que la tasa AROPE de 2015 refleja que el 38,2% de las
personas de 16 a 29 años se encuentran en
riesgo de pobreza. "España ocupa un podio de la vergüenza: segundos en desempleo juvenil en Europa. Para colmo, no podemos hablar de
recuperación salvo que llamemos empleo a cualquier cosa, aunque nos deje en la pobreza" ha denunciado el vicepresidente del CJE y responsable del Área Socioeconómica, Víctor Reloba.
Asimismo, el documento apunta que el riesgo de pobreza varía si se trata de
juventud ocupada, que afecta a uno de cada cuatro personas (24,5%); inactiva (38,2%) o desempleada (57,9%).
Inestabilidad laboral
Sobre las causas de la baja emancipación de los jóvenes españoles, el CJE señala la "
precariedad laboral" por la temporalidad, parcialidad y sobrecualificación y una
tasa de paro de los menores de 30 años que alcanza el 31,6%.
Asimismo, destaca los datos del Servicio de Empleo Público Estatal , que indican que el 92,2% de las nuevas contrataciones realizadas a jóvenes de 16 a 29 años fueron de
carácter temporal, mientras que los
contratos indefinidos sólo fueron el 7,8%.
"Esto provoca que hayamos batido el récord de temporalidad", alertan desde esta organización, que advierte de que un 57,1% de la juventud está empleada de forma temporal y señalan que el 55,2% desempeña trabajos por cuenta ajena de
menor cualificación a la que realmente posee.
El precio de los alquileres resulta inaccesible
La otra línea de estudio del Observatorio de Emancipación es el
acceso a la vivienda por parte de la población joven. Según los datos, una persona joven debería destinar el 57,9% de su salario para poder adquirir una casa en propiedad y debería cobrar 4,1 veces su salario para hacer frente al importe de la entrada de una vivienda en régimen de compraventa. Si se opta por el alquiler, una persona joven necesita el 69,3% de su sueldo para hacer frente a la cuota mensual.
Con un salario medio que ronda los
800 euros, la compra, y aún más el alquiler, están por encima del llamado
umbral de sobreendeudamiento que las propias entidades bancarias fijan
en el 30% de los ingresos de la persona. Con estos datos, sólo el 10% con mayores salarios de la juventud trabajadora puede comprar una vivienda sin riesgo de sobreendeudamiento.
"No es posible un país sin
sus jóvenes, sin una juventud que trabaja, vive y forma una familia la sociedad camina hacia el colapso de las pensiones y el relevo demográfico" ha subrayado el responsable del Área Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España.