Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
He leído con mucho interés las cinco entrevistas hechas a cinco prestigiosos juristas españoles sobre el tema de la Constitución española. Debo admitir que me ha parecido un ejercicio, tanto periodístico como pedagógico, muy interesante por parte de InfoLibre.
Los cinco juristas pueden calificarse como prestigiosos, pero, en mi opinión, dicho supuesto prestigio no significa que todos ellos tengan la capacidad resolutiva que se requiere actualmente desde una perspectiva jurídica y política respecto de la Constitución.
Mi punto de vista se alinea con los de los Señores Pablo Pérez Tremps y Javier Pérez Royo por la profundidad de contenido en su exposición y en la capacidad de entender el problema social español. La posición de los otros tres juristas, aunque pueda respetarlas, me parecen puramente una visión técnico-jurídica que no ayuda a resolver los problemas ya que ven la Constitución como un corsé del que no se puede ni debe salir. Me imagino que habrán muchos otros juristas con una visión parecida, conservadora y sin voluntad de cambiar, amparándose en l marco legal.
Sería importante que tanto los juristas como los políticos comprendieran que si el marco legal no permite hacer los cambios necesarios para poder avanzar la sociedad finalmente impondrá sus exigencias. Y la sociedad española está llegando a este punto.
Yo no soy optimista respecto a la capacidad política de nuestros representantes en que pueden encontrar la solución adecuada. Hasta la fecha han demostrado una ineptitud muy preocupante a todos los niveles. Están fundamentalmente enfocados en aspectos ideológicos ya que consideran que es más rentable electoralmente. Aunque una parte de la ciudadanía aplaude los discursos ideológicos debería tenerse presente que el descontento está creciendo a causa de frustraciones de tipo económico, social y político, con lo que lo ideológico pasa a un segundo plano. La ciudadanía tiene hoy mucha más información que en 1978 y cada vez está menos dispuesta a aceptar la tiranía de los poderes fácticos (económicos, políticos y judiciales).
Responder
Denunciar comentario
Las respuestas de la catedrática evidan continuamente ninguna confrontación con la misma realidad que está al mismo tiempo denunciando. Múltiplos ejemplos a través de la entrevista. Por ello le falta el mordiente que ilustra lo claro de lo oscuro. Todo medias tintas. Esperaba alguna referencia más a la que presenta A. Munárriz en su introducción como la "premisa básica" de Casas: "No hay nada democrático fuera de la Constitución". Por que en eso estoy en desacuerdo. La jurista dice hablando de la constitución: "Puede llegar un momento en que la vida que le proporciona el legislador y la jurisprudencia no es suficiente para adaptarse a los tiempos." Exacto. Y es ahí donde la democracia aparece prioritaria y no sometida meramente a lo legal. No, no es "el consenso", sino el modo participativo por el que se llega al consenso, que configura a una sociedad como democrática. Es el modo en que se resuelven los problemas la clave. Y hay evidencias de cómo grupos políticos y elites sociales evitan quemarse en el proceso. La falta de diálogo y participación definió la etapa de Rajoy. De nuevo, Angel Munárriz ha sabido vadear la sosa y acomodaticia conversación.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasEs curioso tu argumento y considero que muy erroneo. Según tu lo que configura a una sociedad como democrática es alcanzar consensos y el modo participativo que llevaría a ellos. Es una visión unilateral de la democracia, desconocedora de lo que es la democracia o casi poco democrática. La democracia facilita un marco para llegar a acuerdos y consensos pero también es el marco donde se reconoce la pluralidad y se expresan los conflictos y los disensos. Regulado todo por leyes producto de consensos o de mayorias que las aprueban. Ni las Constituciones ni las leyes "obligan" al consenso ni pueden dictar como deben comportarse y sentir los agentes politicos y los ciudadanos para que un "modelo participativo" lleve al consenso y porque el consenso es el fin de la democracia. Y el "modo" en que se resuelven los problemas tampoco se puede imponer en ninguna Constitución porque no existe tal "modo" fuera de los muchos "modos" que los agentes politicos y ciudadanos consideran que existen. Tu consideras que "tu modo" es el "modo" de resolver los problemas y que alrededor de el se debe realizar el consenso. Y que el "dialogo", siempre impreciso y que tendrá muchas voces, solo puede llevar al consenso y al entendimiento. Es decir, en "tu democracia" y modelo participativo no se contempla el desacuerdo ni el disenso como resultado, ni las limitaciones de las leyes o el dialogo para resolver problemas y solo puede haber consenso y un solo resultado en el "dialogo": que te den la razón a ti, que la mayoria esté satisfecha y esta mayoria solo podría pensar como tu y tal como tu entiendes que es la democracia. Tras esta idea de "democracia" hay una idea muy vieja y que es lo opuesto a la democracia. Querer acabar con la pluralidad y el conflicto imponiendo el consenso y casi mejor la unanimidad. El "modo" será el que puedan imponer algunos. Me quedo con la señora Casas y suscribo que no hay nada democrático fuera de la Constitución. Otra cosa es que democraticamente se reforme y que, con mil reformas, no haya consensos inevitables ni para siempre.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasLeo su comentario y no reconozco en absoluto la descripción que hace del mío. Vamos, que no tiene nada que ver con lo que escribo. Prejuzga. Así que me ahorra esfuerzo. Por lo que escribe deduzco que no tenemos el mismo concepto, es más, ni la misma experiencia, de lo que implica la democracia. Y por el modo en que trata de sacar adelante sus argumentos, me parece que son de los que en los debates cavan trincheras o polvorean. En todo caso, saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPues o te expresas muy mal o has desarrollado fatal lo que dices porque yo me he atenido a la literalidad de lo que escribes. Y a partir de ahi mis deducciones no violentan nada o se pueden extraer con toda logica. Y esta es la madre de su cordero: "No, no es "el consenso", sino el modo participativo por el que se llega al consenso, que configura a una sociedad como democrática. Es el modo en que se resuelven los problemas la clave." Repaselo y a ver si reconoce que mi respuesta se atiene estrictamente a lo que usted dice. Igual cavas mal y polvoreas peor. Y, por supuesto, saludos-.
Responder
Denunciar comentario
La constitucion fue un fraude de pies a cabeza. Todo ha quedado "atado y bien atado". Peor aùn, el nivel de explotacion de los trabjadores ha llegado a los niveles de 1960 cuando se produjo una emigracion de dos millones de trabajadoes por todo el resto de Europa: .Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Suiza, Bélgica, incluso Dinamarca. El nivel de explotación ha llegado a niveles de indignidad personal. Lo más grave es que está en aumento. Esta CE78 se hizo ignorando a los ciudadanos y ciudadanas que no hemos dejado de ser súbditos y subditas. No se puede comparar a ninguna otra porque ÉSTA NO SE CUMPLE. Dice que todos somos iguales ante la ley pero los BORBONES SON DESIGUALES ante la ley. Que Urdangarín esté en la cárcel lo demuestra: él no es un borbón; por eso está en la cárcel. Son muchos los que deberían estar acompañándole; cientos de aforados y de inviolables pero no lo estarán. Y en su compañía los empresarios que los corrompieron o a los que ellos corrompieron, que no se sabe que es antes si el huevo o la gallina, Entre aforados e inviolables la panda de delincuentes estarían en la cárcel en otro país. Aquí desbordan las que tenemos. El país está lleno de gente "con licencia para robar". Eso no pasa en otros países. Si a ello sumamos las lamnetables e incompetentes sentencias del TC y del TC, felizmente derogadas por el TJUE, tanto en el ámbito econòmico, como la más reciente del pago de AJD ¡Dios me oiga!, como en el ámbito político, como el esperpento que está en vias de iniciarse para vergúenza de quienes todavía la tenemos. Esperemos que el TJUE tarde en revocarla, menos de lo que tardó con Otegui. Es inadmisible el enarcelamiento de los catalanes, al margen de su error, que siguen con paciencia de Job soportando un despropósito de tamaño natural. Pese al TJUE esa monstruosidad organizada por el PP en Cataluña tendrá difícil solución. Dejémonos, pues, de hagiografias con la CE78. DIGAMOS LA VERDAD. Esta CE78 nació MUERTA. Los que se benefician de ella con total impudicia la quieren maquillar para hacernos creer que la cambian. NUNCA nos dejarán ser a IGUALES ANTE LA LEY ni respetaran los DERECHOS FUNDAMENTALES. Nunca lo hicieron.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPoco tengo que añadir y nada para mejorar, Alfonso, a la acertada y notable respuesta que le da Grobledam pero algo si quisiera señalarte. Me recuerdas a esas personas que se suben a tarimas o a las mesas de las tabernas y mandan callar a todos porque no tienen ni idea y desde posición tan elevada gritan que nos van a contar LA VERDAD. Y esa VERDAD tabernaria suele ser una serie de despropositos, demagogias, ignorancias y muchos golpes en el pecho con indignación que sabe a impostada. Y es normal que, en vez de escuchar sus gritos y sus contundentes sentencias, tengamos preferencia por leer las informadas, prudentes y sensatas opiniones de la señora Casas y que nos gusten más que las de, por ejemplo, el soberbio señor Perez Royo. Usted no puede decir que esta Constitución nació MUERTA y que ese cadaver haya propiciado uno de los periodos y quizás el mejor de la historia en cuanto a convivencia, libertades y posibilidades para ejercer los Derechos Fundamentales. No hay leyes ni Constituciones milagro que acaben con la explotación, las desigualdades o la corrupción o que aseguren un funcionamiento sin fricciones y conflictos derivados de la pluralidad y su reconocimiento o que garanticen una organización territorial sin tensiones allí donde otros nacionalismos quieren llevar adelante su proyecto y quieren construir otros estados. La señora Casas habla de una Constitución viva y de la necesidad de su reforma pero para reformar hacen falta unas condiciones y consensos que hoy no se dan. Y no se dan porque nuestra sociedad es plural y la Constitución reconoce esa pluralidad siempre conflictiva. Aunque tu no lo quieras creer ni sepas de lo que hablas, en otros paises y con otras Constituciones similares, no se ha acabado con la explotación, ni con las desigualdades, ni con la corrupción y tampoco se ha alcanzado ese ideal de que todos somos iguales ante la Ley. En el fondo y es lo que proponen los que braman a tu manera, tu reclamas una Constitución Cadaver, algo que dejara todo atado y bien atado para siempre. Y no habría, por ejemplo, problema catalán ni vasco. Otros problemas no dependen de Constituciones y supongo que lo podrás entender.
Responder
Denunciar comentario
Ahora les ha dado por la C.78. El arquetipo demoníaco de todos los males, incluso la causante de la crisis económica global y la explotación de la clase obrera.
Va a tener razón aquel comentarista que habla de espíritus paranoicos; aunque quizás usando un poco de esa paranoia nos de por pensar que algún gurú propagandista esté financiado y organizando estos ataques en oleada que siempre coinciden en un objetivo último y común: España y lo español, incluido sus deleznables "súbditos y subditas" (las subditas españolas no merecen tilde al parecer de este caballero) que no han dejado de serlo (incluido él, lo que le ensalza) por el hecho de tener esta piltrafa de CE78 (la "E" debe ser por lo de "española" que, ya se sabe, siempre denigra un poco más.
Para muestra el "botón" del ultra al que respondo. Su comentario es un compendio de todas las fobias y mentiras que saturan las redes. Lo del apoyo internacional a la causa Procés-separatista es patético y se pudo observar en el aval que recibió su proclamada República (el destino, la meta, el objetivo final magnífico y maravilloso de ese poble escollit)....: ¡Osetia del Sur! fue el único país del planeta que reconoció esa República ideal.
Pero sus deslenguados paranoicos siguen dándonos la matraca buscando "objetivos" para.....aburrir...; porque ya es lo único que consiguen. Bueno, y provocar hilaridad, porque hoy me he pegado una jartá de reír cuando nuestro atribulado comentarista enjareta a la C-78 el "nivel de explotación de los trabajadores" "que ha llegado a niveles de indignidad personal" y junto con lo de los que tienen "licencia para robar" y "eso no pasa en otros países" ya hace que me parta la caja y eso que reclama que "Dios me oiga" para complementar con el aliento celestial el apoyo de Osetia del Sur.
Por cierto, las opiniones vertidas por la Sra María Emilia Casas no respaldan ni una de las afirmaciones del constitucionalista Pérez Royo que tanto dieron que hablar en la sección de comentarios de aquella entrevista. Debe ser porque sólo ha sido la primera mujer Catedrática de Derecho del Trabajo y Presidenta del Tribunal Constitucional....eso sí, españoles.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Si tenemos en cuenta que la Sra. Casas fue la presidenta de aquel Tribunal Constitucional que se pasó 4 años titubeando si aceptar o no el Estatut catalán tal y como lo habían aprobado el Parlament y el Congreso de Diputados y refrendado por el pueblo catalán, cambiando de posicionamiento y criterio al albur del viento que soplaba o de las presiones que recibía, no me extraña su tibieza y nado entre dos aguas de su entrevista.
Por otro lado, me resulta de chiste eso de: "No hay nada democrático fuera de la Constitución", cuando quien decide lo que permanece o queda fuera de la misma está en manos de 12 personas (a veces como con el Estatut 10) que deciden sus sentencias basándose en algo que no es ciencia y que como al Papa se les debe considerar infalibles en sus resoluciones.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas2
2
¿Y cuantas personas harían falta en cualquier tribunal para que se pareciese a ciencia o a algo similar a la infalibilidad? ¿Las de Estrasburgo son ciencia o infalibles y las suelen dictar solo tres personas o depende nuestra valoración de si se pronuncian a favor en contra de lo que pensamos? ¿Ponemos una maquinita sin emociones en los tribunales y damos por bueno que la tecnologia está al margen de las ideologias? Me parece, Txorigorri, que, a veces, se utilizan los argumentos más necios y carentes de lógica para dar rodeos y no decir directamente lo que se piensa. Y que parecen pensamientos que ignoran lo que es la democracia liberal o que solo consideran democrático aquello que se pronuncia o sentencia en el sentido de lo que pensamos. Y creo que no has entendido la frase de la señora Casas al trasladarla a las sentencias de cualquier Constitucional y a decisiones que siempre serán controvertidas, interpretables y discutibles. Ella habla de la Constitución y podemos extenderlo a Constituciones. Fuera de las normas que regulan la convivencia y los conflictos y por muy perfectibles o mejorables que puedan ser las mismas y sus procedimientos, se abre el espacio para la arbitrariedad y para que triunfe la ley de la fuerza, de los más brutos o de la fuerza de mayorias que discriminan o violentan a las minorias. Pero ya contarás como un Tribunal puede ser más justo o ser más cientifico e infalible si en vez de 12 lo forman 24 o 200 personas. Y la forma de selección entre personas que no juzgan en el vacio y además de conocimientos técnicos y honradez que se les supone, portan sentimientos e ideologias. Francamente, lo que algunos entendeis como democracia creo que es otra cosa. Aunque supongo que lo podrás desarrollar y explicarnos como puede ser el instrumento, el número y la selección perfecta para juzgar.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas2
2
Gracias y felicidades por su comentario Arkiloco.
Creo que responde perfectamente a un virus que acompaña a la novedad de poder expresar opiniones y críticas de forma fácil y resultona en las redes sociales actuales.
Fíjate Arkiloco que lo que más abunda por estos fueros es el enjuiciamiento en forma de opinión sin más, reproche, exabrupto cuando no insulto...; crítica, pero sin los condicionantes que la deben acompañar. Entre ellos el más necesario de proponer o sugerir alternativa. Si ello fuera una exigencia, los comentarios como el de Txorigorri y tantos otros "críticos" caerían en la cuenta de la falacia de su reprobación.
Y es que creo, Arkiloco, que el motivo primordial de su comentario no es el enjuiciamiento crítico, si no el ataque propagandístico, la batalla por su causa, caiga quien caiga con razón o sin ella, la difusión de mi empresa, mi proyecto y el asalto y la agresión al contrario; aunque estemos con ello eliminando el terreno de juego, el alma que nos permite la disputa.
Es la guerra y no buscan la verdad o algo que se le asemeje, o al menos !a razón o algo que justifique su postura, no. Buscan destruir al contrario censurando y vituperando todo lo que le apoya y alabando y ensalzando todo lo que lo debilite o lo destruya, sea razonable o no, sea de sentido común o no, sea evidente o no. Es la guerra.... y menos mal que no tienen tanques.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas2
2
Estoy de acuerdo contigo y añadiría que la mayoria son perezosos y confunden lo que es un pensamiento critico con criticar al adversario rapidamente convertido en enemigo. Y así, ni siquiera se detienen a pensar si lo que dicen tiene, al menos, algo de lógica o se puede sustentar con algo de fundamento. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
0
0