El periodista
Manuel Jabois traza un panorama de los inmensos cambios que se han producido entre los dirigentes de la política y la cultura en los últimos años a partir de la generalización de internet en su reportaje
Intelectuales a golpe de tuit y pantallazo. Por su parte, el sociólogo
Ignacio Sánchez-Cuenca analiza, en clave crítica, los rasgos de buena parte de la intelectualidad española que oscilan entre el provincianismo, el conservadurismo y la mediocridad en su artículo
Los intelectuales ante la nación. El editor de
tintaLibre,
Miguel Ángel Villena, ofrece un recorrido histórico por el papel de los líderes de opinión desde la II República hasta hoy en
La radio de Azaña como trending topic. La ilustración de la portada de tintaLibre de septiembre es obra del diseñador
Mario López.
En el bloque político del mensual en papel de
infoLibre,
Javier Valenzuela escribe una carta abierta al nuevo secretario general del PSOE,
Pedro Sánchez, titulada
Arriésguese a cometer sus propios errores, mientras los profesores
Anna Caballé y
Pere Vilanova abordan la difícil encrucijada catalana en
Las memorias de Pujol a examen y
El proceso soberanista, entre el pacto y el choque, respectivamente. Entre la crónica política y el reportaje sociológico, el escritor
Miguel Dalmau retrata en
Mallorca, políticos entre rejas la situación en la isla balear.
Ramón Lobo, con
El selfie, última revolución social;
Eduardo Soto-Trillo, con
Freud en Lavapiés; y
Elena Herrera, con
Las escuelas como garantía de igualdad; reflejan distintos aspectos de realidades sociales que ocupan y preocupan a una mayoría de ciudadanos, desde las costumbres, la psiquiatría o la educación. En el ámbito cultural, el escritor chileno
Ariel Dorfman cubre la vocación latinoamericana de
tintaLibre con un original artículo de cine e historia, titulado
El río Kwai pasa por América Latina.
La atención a temas internacionales en
tintaLibre pasa por un extenso artículo de
Edwy Plenel, director de Mediapart (
Señor presidente, está usted descarriando a Francia), donde el veterano periodista pide explicaciones al presidente francés,
François Hollande, por su actitud en el conflicto de Gaza; y por un reportaje de
Cristina Rojo sobre una ciudad que fuera meca del juego en
Estados Unidos en
Atlantic City, del esplendor a la ruina.
El número de
tintaLibre de septiembre se completa con un divertido cómic futurista de
Leandro Barea y
Alberto Guitián sobre la España de 2042; con una entrevista de
Karmentxu Marín a la periodista
Ana Pastor; y con la crónica en verso de
Joaquín Sabina, titulada esta vez
Tercetos ferrusolos con brindis. El escritor invitado en la Página Abierta es el novelista
Javier Pérez Andújar que acaba de publicar
Catalanes todos (Tusquets).
La revista está
a la venta desde el viernes, 5 de septiembre, en quioscos y librerías de toda España y se halla también
disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de Apple y Android. Todos los socios de infoLibre pueden leer tintaLibre en la sección especial de la revista aqui
Muy interesantes las doce historias de este número, todas de gran interés. Me ha llamado la atención, por ser menos conocida la posición de Hollande en relación a Palestina y el cómic, en el que su caricatura, sr. Maraña, le clava. El número no tiene desperdicio. ¡Enhorabuena!
Responder
Denunciar comentario
0
0