Esquerra Republicana, Junts, la CUP y el PDeCAT han registrado este martes en el Congreso una proposición de ley de amnistía para todos los procesados y condenados por el 1-O.
La propuesta de ERC, Junts, CUP y PDeCAT defiende la libertad de los dirigentes condenados por "todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuera el resultado".
Meritxell Batet afirma que con este acto se pretende celebrar la "fortaleza" de las instituciones y de la Constitución de 1978.
La ley electoral no contempla situaciones excepcionales como la pandemia para un aplazamiento de los comicios. Expertos consultados por infoLibre ven en un acuerdo de todos los partidos como solución para que no haya impugnaciones si se cancela el 14F. El caso de Galicia y País Vasco en 2020 ya puso sobre aviso respecto a este problema, pero no se ha planteado ninguna propuesta en el Congreso.
La ausencia de una hoja de ruta compartida agudiza la pelea por el liderazgo del espacio independentista.
El partido catalán se opone a la armonización fiscal pero han acordado con el Gobierno el traspaso de los fondos de Rodalies, por valor de 240 millones de euros.
La exconsellera reunió 1.232 avales para presentarse, superando el millar que se requerían para poder hacerlo, entre los cuales estaban el del expresidente de la Generalitat Artur Mas, el exalcalde de Barcelona Xavier Trias y el de 150 alcaldes de Cataluña.
El expresidente de la Generalitat dice que para que el proyecto soberanista vaya adelante hacen falta tres condiciones: "Pasar de una mayoría sólida a una mayoría inapelable, tener aliados exteriores sólidos, unidad estratégica, de objetivo y camino".
Torra coquetea con la posibilidad de desafiar al Supremo y forzar así a Esquerra a tomar partido entre la ruptura, que apadrina Pugdemont, y el diálogo, que defiende Junqueras.
El expresidente de la Generalitat reafirma su compromiso con el partido, pese al abandono de líderes independentistas como Carles Puigdemont o Jordi Turull.
El partido interpone una demanda por un cambio en la propiedad de las siglas, que han pasado a estar controladas por personas próximas a Puigdemont.
La decisión la ha tomado después de las conversaciones mantenidas estos últimos días, entre ellas con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.
El TSJC condenó a Mas a dos años de inhabilitación por desobediencia al organizar la consulta del 9N de 2014, luego el Tribunal Supremo rebajó la pena a un año y un mes, impidiéndole presentarse como candidato en unas elecciones, hasta la fecha.
Entre los posibles aspirantes a liderar la candidatura soberanista destacan los expresidentes Puigdemont y Mas, el primero partidario del unilateralismo y el segundo contrario.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592