Los expertos sostienen que en esta crisis no hay alternativa razonable a la expansión fiscal: “Ha cambiado el paradigma”. “Si, oculta tras los países frugales, regresa el fantasma de la austeridad, Europa no aguantará”, advierten.
El Banco de España prevé que la economía se desplome este año un 9% si la recuperación es rápida, pero hasta un 11,6% si se ralentiza. El impacto de la paralización productiva será tres puntos porcentuales superior a la media de la UE por el mayor peso del turismo y del empleo temporal. España no habrá bajado del 17% de desempleo aún en 2022.
Los expertos creen que hay margen para aumentar la recaudación y sufragar el alza histórica del gasto público, pero puede no ser suficiente: deberá completarse con endeudamiento y ayudas de la UE.
La pandemia ha forzado las cuentas públicas para incluir una cifra récord de gasto público que equivale al 51,5% del PIB. Las prestaciones sociales son el capítulo que más crece, un 17%. Así pretende el Gobierno paliar el impacto de un desplome económico que sólo en los seis primeros meses del año alcanzará el 18%.
El presidente de la patronal ASPE afirma: "Ahora no es momento de reivindicar nada. Cuando superemos esta crisis, conversaremos con las autonomías y el ministerio".
Las comunidades autónomas aprueban por 11 votos a 6 una senda de estabilidad que les permitirá tener dos décimas de déficit en 2020.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592