Numerosos medios han reproducido este jueves una información de la agencia Servimedia según la cual el paro registrado en las oficinas del Inem descendió el pasado diciembre
en 107.000 personas, la mejor cifra desde que en 1997 se crearon registros oficiales.
No es la primera vez que, desde que gobierna Mariano Rajoy, los datos del paro registrado son divulgados antes de que lo haga el Ministerio de Trabajo por los cauces habituales. El pasado septiembre la secretaria general del PP,
María Dolores de Cospedal, ya anticipó cifras de reducción del paro registrado en una rueda de prensa de su partido.
En esta ocasión
las cifras son particularmente favorables a la gestión del Gobierno, porque reducen el paro registrado a 4.701.338 personas, 146.293 menos que a comienzos de 2013, la primera reducción anual desde que estalló la crisis.
La mayoría de los analistas prefieren utilizar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y otorgan cada vez menos importancia al indicador de paro registrado, que consideran poco fiable. De hecho, la mayoría interpreta la tendencia a la baja no como un síntoma de creación de empleo ni de mejoría económica. De hecho, puede producirse destrucción de empleo y que a la vez baje el paro registrado.
El descenso, según esta tesis, sería la consecuencia de varios factores: no aparecen todos aquellos que ya no buscan empleo a través del Servicio Público de Empleo y que no cobran ninguna prestación, aunque sigan sin trabajo; cada vez es más elevada la cifra de
jóvenes y no tan jóvenes que se van de España para tratar de encontrar empleo y también
crece el número de inmigrantes que están regresando a sus países de origen ante lo prolongado de la crisis económica española. Al desistir y marcharse de España, unos y otros dejan de contar como parados en las oficinas del Inem.
Fuentes sindicales apuntan además otras causas que desincentivan a los parados a la hora de registrarse. Entre ellas destacan los efectos de los recortes en las políticas activas de empleo, y especialmente la drástica reducción de los
cursos de formación, para los que es indispensable figurar en las listas del desempleo.
Otra algarada más del desgobierno, no ha contado, con los españoles que han tenido que intentar buscarse, como en los años 60, intentar buscarse la vida con "LA MOVILIDAD EXTERNA", los inmigrantes, que han vuelto a su tierra, dado que allí ya se esta mejor que en este país, los que aburridos no han vuelto a firmar la cartilla del paro y se contabilizan, como trabajadores, contratos totalmente esclavizados, para la Navidad, lo que de verdad cuenta son las afiliaciones a la Seguridad Socia, los demás son milongas.
Responder
Denunciar comentario
0
0