Un juez británico jubilado hacía pública este miércoles una investigación sobre el papel que el régimen de Abu Dabi tiene, entre bastidores, en la institución policial mundial.
Se trata de un importante cambio de lógica que pondría en jaque la elusión fiscal y muchas ideas muy arraigadas en los círculos económicos.
La reciente polémica en Francia sobre el derecho de reunión exclusivo de personas víctimas de discriminación supone la última etapa de una ofensiva generalizada contra la autoorganización de los/las dominados/as. Ya sea por su apariencia física, creencias, género o condición.
Dos meses después del golpe de Estado, la comunicación y el flujo de información se han reducido al mínimo en Birmania. Nadie se ha librado del caos, mientras que el Ejército ha sacado la artillería pesada en las ciudades y bombardeado las zonas rurales.
Para luchar contra el malestar que reina en numerosas facultades francesas, los Ministerios de Sanidad y de Universidades sostienen Nightline, un servicio telefónico de atención por y para estudiantes. Muy a pesar de algunos psicólogos.
La agencia de la ONU para los refugiados palestinos, atacada durante años por la derecha israelí, a punto estuvo de desaparecer. Su máximo responsable Pierre Krähenbühl se vio obligado a dimitir tras una campaña de difamación y acaba de ser nombrado representante del Comité Internacional de la Cruz Roja en China.
Los eurodiputados se disponen a aprobar, en abril, un "certificado verde digital", que reclaman sobre todo países como España, Grecia o Italia de cara al verano. El sistema no está exento de polémica.
A pesar de los numerosos testimonios que le acusan, el conocido presentador y analista deportivo francés Pierre Ménès ha contado con el apoyo de la dirección de Canal+. Sus jefes dicen ahora que le dieron un toque en 2020. Según la información a la que ha tenido acceso Mediapart (socio editorial de infoLibre), el mediático comentarista fue reprendido por la Justicia en 2019 tras una denuncia interpuesta por “agresión sexual”.
La entrada de Joe Biden en el panorama internacional parece ir en la línea de la de su predecesor en la Casa Blanca, al menos cuando se trata de sacar pecho; tampoco duda en recurrir a los insultos, que abundan en las redes sociales.
Protestantes, unionistas y lealistas representan la mitad de la población de Irlanda del Norte. La nueva frontera en el mar de Irlanda, que amenaza su identidad británica, les preocupa y la rabia va a más.
En Arabia Saudí, el feminismo es el movimiento “más ruidoso” de los últimos años y, por tanto, el más reprimido, según explica a Mediapart (socio editorial de infoLibre) Lina al-Hathloul, hermana de la activista feminista Loujain, encarcelada durante casi tres años por defender el derecho de las mujeres a conducir, y todavía amordazada, pese a quedar en libertad.
El vicepresidente de la institución monetaria, Luis de Guindos, publica los resultados preliminares de un informe sobre el cambio climático realizado con 4.000 empresas y 2.000 bancos de todo el mundo.
¿Conflicto entre un accionariado cortoplacista y un capitalismo responsable? ¿Crisis de un poder solitario y puramente financiero? Las partes se enfrentan por saber cómo interpretar la destitución, el pasado 15 de marzo, del presidente Emmanuel Faber. La crisis marca el fin de los 50 años de dominio de la familia Riboud en Danone.
Mediapart, socio editorial de infoLibre, saca a la luz 50 nuevos casos de soldados neonazis. Se trata de hombres que ya no dudan a la hora de mostrar sus convicciones en los cuarteles o durante las misiones del Ejército francés. El Gobierno de Macron reconoce la gravedad de los hechos.
El profesorado universitario que trabaja en ámbitos objeto de ataque de los conservadores, como los estudios de género, se encuentra en primera línea. Entre ellos, la brasileña Marcia Tiburi, obligada a vivir en el exilio, considera que a pesar de todo es necesario "construir una cultura del diálogo con las diferencias".
Dos años después de la caída del Estado Islámico, la organización terrorista multiplica amenazas y ejecuciones en Siria en los últimos meses.
Cuando el 6 de enero se produjo el asalto al Senado de Estados Unidos, las grandes figuras del panteón reaccionario tuvieron que revolverse en sus tumbas. ¿No sabían los asaltantes que estaban atacando un búnker leal al movimiento conservador? El debate sobre el salario mínimo es un ejemplo de ello.
China y Rusia están reforzando su capacidad de persuasión en América Latina, Asia, Oriente Medio y África; pero también en Europa, donde algunos países del Este no han esperado la luz verde de Bruselas para administrarlas.
Todavía hay que inyectar agua permanentemente en tres de los reactores de la central nuclear para estabilizar la temperatura, así como nitrógeno para evitar una explosión de hidrógeno.
La entrevista con Meghan Markle y Harry de Sussex, emitida el pasado domingo 7 de marzo en la CBS, se permite lo que los duques de Windsor no se atrevieron a hacer en 1936: desafiar a la monarquía británica. Se enciende una nueva mecha yanqui.
En un informe confidencial, el Gobierno polinesio reconoce la existencia de un “foco de cánceres de tiroides” directamente relacionado con los ensayos nucleares de Francia en la zona.
Las criptomonedas, el tambaleo del dominio del dólar, el cambio climático... el entorno monetario al que estábamos acostumbrados se encuentra patas arriba.
La plantilla del diario francés protesta de forma unánime por un editorial que defendía a Nicolas Sarkozy, un día después de ser éste condenado. El gesto llama especialmente la atención porque muchos medios de comunicación, que practican un periodismo de connivencia, tienen la costumbre de respaldar a los poderosos.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592