Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Obviamente la aplicación de la TMM no supone el fin de las clases sociales donde no existen explotadores y explotados y por tanto no puede considerarse como una teoría revolucionaria. Aunque este cambio en las relaciones de explotación supone un cambio cualitativo en las condiciones objetivas de nuestra clase para conseguir su emancipación mediante las siguientes conquistas:
Me parece muy interesante tu teoría me gustaría poder contactar contigo para ampliar este punto de vista.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasKovacks, el pleno empleo como elemento básico de producción económica esta entendido por las élites poderosas que utilizan los medios de comunicación y los centros de poder, políticos o empresariales. Decide como optimizar la producción y como distribuir los bienes a la población de la mejor forma. La empresa privada es, para ellos, la solución y nada está fuera del alcance de su mano. Se privatiza hasta la vida privada. Pero sin embargo esa misma oligarquía utiliza a miles de voluntarios, organizaciones de derechos humanos, organizaciones sanitarias…. para resolver, graves problemas de solidaridad, de soporte, apoyo, injusticia y su financiación no depende de ellos. El trabajo esta entendido únicamente como fuente de producción precisamente por los que lo utilizan para su beneficio. Un ejemplo tremendo es el paro juvenil masivo, que puede provocar un daño que perdure durante generaciones y que la prosperidad futura se vea minimizada por miles de jóvenes parados que entran en la vida adulta sin experiencia laboral, con sensación de alejamiento y falta de compromiso. Cuando hablas de trabajo innecesario creo hay que matizar. He trabajado más de 40 años en sanidad y no he visto trabajo innecesario, he visto muchos individuos innecesarios. Es tremendo ver como se deteriora la calidad asistencial, al disminuir la dotación de personal, pese a ser cubiertos algunos procesos con voluntarios solidarios. Finalmente, la gente no puede ser libre si no tiene garantizadas unas condiciones de vida mínimas, y se pueden garantizar con el pleno empleo y salarios dignos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasResumiendo mi papiro: es transformar y desarrollar el Pleno Empleo, no como fuente de producción únicamente, si no asumir como trabajo muchas de las actividades y funciones que hoy no se reconocen como tal, y que resultan esenciales para favorecer un estado de bienestar real, justo y equitativo, no basado en el consumo como único objetivo. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Kovacs agradecer tu explicación. Clara y precisa. Solo hacer alguna una reflexión. Ante un sistema profundamente injusto, en donde todo el mundo no tiene las mismas oportunidades ya al nacer, ni se premia al mejor y por contra si se premia al “listillo” que no cumple las reglas, donde se incrementa la desigualdad y la pobreza favoreciendo la diferencia de clases de forma constante. Una alternativa válida puede ser la TMM que altere las políticas restrictivas, de austeridad, desempleo, de control multinacional, favoreciendo el pleno empleo de forma progresiva y proporcional, como objetivo de estado, con un salario digno y ajustado. Y Con un modelo en que la distribución de la renta se efectúe en base a los salarios y no a los beneficios. Aumentando así el consumo y no la inversión. Personalmente, no creo la TNM se fundamente en la premisa del que el trabajo dignifica. Se basa en que mucho del trabajo que se realiza hoy no se paga, y además ni se reconoce, o se desconoce. Puede estar directamente relacionado con las nuevas tecnologías, en el intercambio entre particulares de bienes y servicios en sectores como el turismo, transporte, ocio, la música…. O de otra forma pudiendo reforzar las actividades económicas y sociales que hoy son insuficientes en educación, sanidad, cultura, deporte,….. Por último y en paralelo aunque no como objetivo inmediato, creo se debe estudiar la salida de la UE y más después del ejemplo de brexit inglés. Saludos
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias, viceval. Estoy de acuerdo con lo que dices. Mi duda al respecto viene de preguntarme cuánto del trabajo que se hace hoy en día es innecesario, y sólo existe porque todo el mundo "tiene que tener" un puesto de trabajo. Tengo un amigo que hace muchos años consiguió un puesto de funcionario como Ingeniero Informático, grupo C, y me dijo, literalmente, "somos cuatro personas en una oficina para hacer un trabajo que podría hacer ninguna". Hoy en día con la famosa crisis eso no se da tanto, más bien al contrario, pero la TMM, ¿volvería a crear puestos inútiles (que también los hay en las privadas, sobre todo en la alta dirección)? ¿No sería preferible, como decía en mi entrada, que sólo se crearan los puestos necesarios, y, rotativamente, el resto de la gente se vaya a su casa a trabajar en sus inquietudes personales, en estar con la familia, en vivir, al fin y al cabo?
Responder
Denunciar comentario
Tras leer dos veces el artículo, sigo perplejo: la TMM consiste en crear el pleno empleo por ley, pagado como poco con un SMI, supongo que más elevado que el actual, a base de "darle a la maquinita". O no he entendido nada o está teoría nos llevaría, una vez saludos del euro, a una inflación brutal que hundiría el nivel de vida de los más débiles, que son siempre los que menos defensas tienen, como hemos visto siempre en aquellos países que o pasan o han pasado por éstas: los que podrían(en ningún caso trabajadores, pensionistas o miembros de una posiblemente desaparecida clase media) guardarían sus dineros a buen recaudo en cuentas en moneda extranjera, en nuestro caso en euros. Insisto, tal vez no haya entendido nada o mis estudios de Economía allá por la década de los setenta estén ya superados, pero este planteamiento es una barbaridad, que en ningún caso puede ponerse como algo al servicio de los intereses de la izquierda.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 9 RespuestasMíralo con otra perspectiva, Itsasmir. La inflacción es la consecuencia de una circunstancia derivada de determinada aplicación de una serie de reglas económicas que son INVENTADAS. Fuera de esas reglas, la inflacción no tiene razón de ser, las vacas seguirán dando leche y el campo seguirá produciendo patatas. Lo que se propone aquí es ir modificando paulatinamente las reglas del juego para que las sociedades no dependan tanto de su imposición. Se nos olvida que el dinero (y todo de lo que de él se deriva) es un invento porque nos educan como si fuera parte de la Creación, como si Dios hubiera concebido el IBEX 35, pero no es verdad. Es simplemente la forma de imponernos que juguemos a unas reglas (hechas por unos pocos, no democráticamente), como las del fútbol o el Monopoly. Los fueras de juego son un invento; no existirían de no existir el fútbol (que es inventado). La inflacción es un invento; no existiría de no existir el actual modelo económico (que es igualmente un invento). El dinero es virtualmente infinito. Sólo hay que darle a la manivela o añadir más ceros a las hojas de cálculo. Son las reglas las que lo impiden, no la naturaleza. Si lo ves desde dentro de las mismas reglas, no hay solución, pero de lo que se trata es de verlo con la perspectiva de que el dinero es un invento, y la inflacción, en consecuencia, simplemente un concepto, como lo es cobrar veinte dólares si pasas por la casilla de salida. No dependemos del dinero, sino de las reglas que lo utilizan, inventadas y, por tanto, modificables.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 8 RespuestasKovacs,yo tampoco entiendo que el dinero se pueda "fabricar" por las buenas, sin referentes vinculatorios específicos. El dinero es símbolo de una energía y un tiempo empleados por alguien para obtener algo. Lo que puede ser arbitrario, abusivo o absurdo es la valoración que se atribuya a ese "algo". Antes de existir el dinero existía el trueque y el "valor" de lo intercambiado dependía de las necesidades de las partes contratantes. Pero como los humanos padecemos psicopatías diversas, las valoraciones fueron pasando a ser aleatorias surgiendo "necesidades" patológicas (lucir diamantes o corbatas, tatuarse hasta el hígado, etc.). El dinero se introdujo para facilitar lo que la Sra. Cospedal probablemente llamaría "trueques en diferido". Por ello pienso que detrás de la fabricación y uso del dinero habrá siempre una filosofía de la vida, una interpretación de los valores que, desgraciadamente por ahora y desde siempre, es utópica....
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasDesde mi punto de vista, Tubal, es una cuestión de educación. Las "necesidades patológicas" que refieres con una definición acertada no se derivan del ser humano, sino del contexto social y demográfico en que lo educan (quienes mandan). No hay necesidad patológica de tener un Ferrari en una tribu del Machupichu, ni por aprendizaje ni por utilidad, si bien esto último es relativo a las percepciones culturales. El dinero y el trueque son exactamente lo mismo: antes se cambiaban gallinas por vacas y ahora gallinas por papeles de colores y papeles de colores por vacas. Lo que en teoría suple el dinero es la utilidad del oro en su momento: no se degrada, y por eso el oro se usó como referente del trueque. En las sociedades basadas en la producción, el dinero es imprescindible, pero estamos en los albores de un momento histórico donde la producción está llegando a ser ínfimamente dependiente del trabajo humano. Desde este punto de vista, el valor del dinero como elemento requerido para obtener necesidades básicas deja de tener sentido, ya que no hay una mano de obra humana que ser mantenida para el trabajo directo, sino, como mucho, para los servicios que mantienen los sistemas automáticos, que requiere mucha menor cantidad de trabajo. Sin embargo, en lugar de plantear un cambio de paradigma en el modelo económico, se sigue con el mantra del "pleno empleo", y para mantenerlo se sigue educando y construyendo sociedades orientadas a la producción (la obsolescencia programada es su principal exponente) para justificar que el dinero tiene que seguir moviéndose. No es que deban imprimirse billetes porque sí, sino que el uso del dinero debería ir disminuyéndose poco a poco conforme la mano de obra humana vaya haciendo cada vez menos falta para el trabajos de campo. Sin embargo, por encima de ese planteamiento, las teorías económicas y sociales siguen hablando del "pleno empleo", desde mi punto de vista para esconder que el dinero es por sí mismo la principal burbuja que existe en el modelo. Y dicho modelo (y el dinero) es lo que hace que lo que produce la Tierra (dos veces lo necesario para dar de comer al planeta, según la ONU), no llegue a todo el que lo necesita.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasTotalmente de acuerdo con lo que expones, Kovacs. Sin embargo estoy convencido de que también en una tribu matchupitsuoide (con perdón) se manifiestan las patologías a las que me refiero. Donde no existan "ferraris" existirán otros oscuros objetos del deseo que implican riqueza y poder personales. El sistema que comentamos se ha desarrollado a partir del trueque hasta llegar a Silicon Valley, Goldman & Sachs, Google, etc. Hay que seguir remando hacia un futuro diferente, sin duda; pero ni la reeducación social, muy difícilmente alcanzable, bastará para superar condicionantes genéticos como los que aparecen reiterados a lo largo de nuestra historia...Soy muy pesimista :o))....
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasKovacs...inflación no se escribe con dos CC !!! Cualquier lector de temas económicos lo sabe...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasA mí también me ha chirriado, pero no me atrevía a comentarlo porque, al no estar de acuerdo con el fondo del artículo, podría parecer que quiera humillar al autor. Ahora bien, que a un miembro de la APEEP no le salte a los ojos semejante falta de ortografía en una palabra que se supone la ha debido de haber leído muchas veces, siembra dudas sobre su conocimiento del tema.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias por la puntualización, mcn :) . Me pasa siempre que lo escribo rápido: lo mezclo con "infracción".
Responder
Denunciar comentario
Gracias, Sr. Carrasco por tu interesante artículo. Pienso que si el objetivo de la UE fuera realmente el de la unión de unos países por el bien de los mismos, no estaríamos como estamos. El problema es que nunca fue esa la intención, sino el control de unos por otros u otro, con la pérdida de independencia y soberanía nacional. Los ciudadanos/as no elegimos a la Comisión Europea y son ellos los que mandan. Así, esta UE, que no sea en mi nombre. Juntos o separados tendremos que conseguir otras fórmulas de funcionamiento distintas o no saldremos de donde estamos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSolo informar que los comisarios son propuestos por los Estados miembros, 1 por país, los diputados del parlamento europeos les hacen entrevistas y preguntas para evaluar su idoneidad para el cargo...a veces son rechazados. Finalmente la lista cerrada de comissionarios tiene que ser aprobada por mayoría simple por el parlamento europeo. Estoy de acuerdo es un proceso oscuro, farragoso, pero la voluntad popular ( los diputados) interviene en 2 ocasiones en el proceso. Después de esa votación, la lista de comisarios tiene que ser aprobada por el consejo europeo ( los jefes de estado / gobierno) de los países miembros. El proceso de elección directa por el parlamento europeo o por elecciones directas está en estudio.
Responder
Denunciar comentario
Interesante artículo y excelentes comentarios. No es posible marcharse del euro sin aplicar paralelamente políticas alternativas de reparto de la riqueza y trabajo. De lo contrario el sufrimiento social lo haría inviable. Entonces salir del euro podría ser la oportunidad para ir a la raíz. Algo absolutamente urgente cuando el sentido común es utopía y la deriva al colapso eco-social realismo pragmático.
Responder
Denunciar comentario
Sí, la soberanía monetaria es fundamental, así que cederla a la UE es un tiro en la boca que nos hemos pegado, pero para que se haga todo eso que usted dice, y en el lejano supuesto de que eso vaya, funcione y encima sea realmente bueno (¿empleo pleno para qué con tanta máquina, de donde sacamos la materia prima y donde metemos los productos en un planeta que ya no da mucho más? La tendencia es pensar en un reparto menos basado en un trabajo del que hay mucha menos necesidad, usted piensa que seguimos en el siglo XIX), ¿cómo se hace para evitar que los poderes económicos no nos hundan? Salimos de Europa (personalmente creo que debemos hacerlo, pero hay que tener muchísimo cuidado en cómo y cuando) y ¿cómo nos financiamos en este mundo globalizado? ¿Y qué pasa si resulta que no hay dinero para importar nada? Ciertamente, consumimos muchísimo más de lo que necesitamos, la miseria no es tener pocas cosas sino en estar dominado, pero,¿no producirá eso, en este mundo real, graves conflictos sociales...? Claro que sería maravilloso ponerle un cascabel al gato; lo malo del tema es que a los ratones no nos deja...
Responder
Denunciar comentario
Gracias Sr. Carrasco. Ese era el "Sueño de Juventud" para los que empezamos a trabajar con aquellos Sistemas Informáticos, en mi caso de Contabilidad. Veíamos poco a poco, muy poco a poco que, llegaría el día en que con sólo trabajar dos o tres horas diarias, saldrían todos los trabajos y seríamos más felices, dedicados a aprender nuevas disciplinas y conocimientos para obtener una vida más digna, saludable y alegre.............................................Y los sueños, han vuelto a demostrar que "sueños son". Un saludito. Maca
Responder
Denunciar comentario
Gracias por el artículo, Ángel. Veo que cualquier propuesta (de izquierda o de derechas) sigue con la obsesión del pleno empleo, en lugar de aspirar a que, poco a poco, la gente tenga que trabajar cada vez menos, cosa que ya permitirían las tecnologías y que únicamente el modelo económico supone un impedimento para ello. Como Ingeniero Informático, sabrás de qué te hablo: no tiene sentido que en occidente trabajemos ahora más horas que antes de que aparecieran los ordenadores si no es por la imposición de normativas que emanan de los poderes financieros y que consideramos como "lo normal" con sofismas aprendidos como "el trabajo dignifica". Deberíamos empezar a exigir un sistema social en el que no todo el mundo tenga que trabajar todo el tiempo para vivir (sea cual sea dicho trabajo), en el que existan rotaciones de puestos, y en el que no se inventen empleos que sólo sirven al dinero (los economistas y sus hojas de cálculo son su máxima expresión) en lugar de al ser humano (bomberos, ingenieros, maestros...). Una sociedad sana, avanzada, civilizada y con sentido común, al fin y al cabo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasHola Kovacs, respondiendo a tu primer comentario decirte que eso que propones es de izquierdas y que estoy de acuerdo contigo. Por otro lado no se trata de un problema técnico, de hecho los avances tecnológicos de los últimos años no se han visto reflejados en mejoras de las condiciones de vida de la mayoría social. Se trata por tanto de un problema político que tiene que ver con quien controla los medios de producción. Una vez implantado el TG y que todo el mundo tenga seguras las condiciones mínimas para poder sobrevivir el siguiente paso sería ir reduciendo las jornadas laborales (sin prejuicio de salario) llegando a las 35 horas y luego bajando paulatinamente.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
IU a traves de Alberto Garzón ya en su programa llevaba un plan de empleo garantizado, creo que, en aplicacion de esa TMM. Lo que pasa es que en este pais lldvamos puestas aun las orejeras como los burros, pero sin como.
Responder
Denunciar comentario
0
0