Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Tengo dudas acerca de la cientificidad del estudio. Básicamente porque yo me muevo en el mundo de "las letras" y las exigencias sobre conciliación familiar, horarios, promoción familiar, etc. son las mismas que para los ingenieros. Hay ramas de la ingeniería que facilitarían en trabajo en casa y ramas de las ciencias sociales que no lo hacen en absoluto. Sin descartar el sexismo infantil y los juguetes "teledirigido" hacia un sexo u otro, ni los parones en las carreras profesionales que sufren las mujeres cuando deciden tener y dedicarse a la familia y el pensamiento de muchos empresarios de que los "problemas" femeninos (especialmente el embarazo y la baja de maternidad, vaya problema) las hace menos rentables lo cierto es que no se explica el por qué de la falta de preferencia de las ingenierías por parte de las mujeres. En otras ciencias según el gráfico están igualados los porcentajes, y es en las ciencias más "humanas (que tratan más con las personas) como las jurídicas, las humanidades y las de la salud, gana por goleada. Tal vez sea porque la concepción femenina de la vida no tiene que ver con la masculina. En cualquier caso, se elija el camino profesional que se elija, lo que es indignante es que la mujer cobre de media entre un 30 y un 35% menos que el hombre a igualdad de trabajo y responsabilidades (las cifras difieren según los estudios). Eso sí debe preocuparnos y mucho porque es de hoy mismo, de ahí mismo. Poner bases para que no suceda en el futuro está bien. Pero la mejor base es que partamos de una base equitativa y no de unas diferencias abismales. Al futuro se llega por el presente.
Responder
Denunciar comentario
"Porque los hombres no escuchan y las Mujeres no entienden los mapas".
Es el titulo de un libro escrito por un matrimonio de antropologos americanos hace ya bastantes años.
En el se muestran y demuestran las diferencias en el funcionamiento de los correspondientes cerebros y se razona el porque......que es muy ancestral. Y no es que uno sea mejor o peor que el otro. Simplemente son distintos lo que genera que funcionen de forma distinta ante un mismo problema, de tal manera que uno de ellos es mas adecuado para resolver determinadas cuestiones y situaciones y el otro para otras.
Pero no nos empeñemos en que "todos somos iguales" y demas zarandajas porque no lo somos. Lo que no quiere decir que no tengamos los mismo derechos.....y obligaciones.
Si aceptasemos nuestras diferencias sin prejuicios ni complejos se ria un buen punto de partida para determinar una serie de actividades para las que uno u otro sexo sería el mas adecuado. Lo que tampoco deberia ser obstaculo para que cada cual estudie, se forme y trabaje en aquello que prefiera.
Si yo fuese un empresario tengo muy claro una serie de puestos que jamas le daria a una mujer y otros que no le daria a ningun hombre mientras tuviese opcion a que ese trabajo lo desarrollase una mujer.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo estoy de acuerdo, aunque sí pienso que la experiencia dice que los hombres son, en general, mejores que las mujeres en matemáticas y, muy en particular, más hábiles espacialmente y mucho más aficionados a las máquinas de cualquier tipo. Pero eso, que es válido en general, puede no serlo en casos concretos, de la misma manera que los hombres son más altos que las mujeres pero hay mujeres que son más altas que la mayoría de los hombres. Al ser la inteligencia de los dos sexos muy parecida, las variantes individuales son decisivas a la hora de asignar cargos en función de la capacidad. Un ejemplo muy sugestivo es la lucha y el ejercicio del poder político, que no tiene ninguna dificultad técnica, sino que para conseguirlo hay que mezclar la lucha, la falta de escrúpulos y la facilidad de hacer aliados. Son muchos más los hombres que las mujeres que reúnen estas poco recomendables condiciones, pero Indira Gandhi, Thatcher, Golda Meir o Merkel son muy notables excepciones: nadie podrá decir que estas mujeres no estaban capacitadas para luchar por el poder, conseguirlo y conservarlo.
Como en todo, hay que ser imparcial, observar las cualidades de cada niño, joven o adulto y obrar en consecuencia, ya sea para encauzar su educación o para ofrecerle una ocupación adecuada. Ahora mismo ya hay bastantes más chicas que varones estudiantes de medicina y no veo que nadie deba rasgarse las vestiduras por ello, de la misma manera que es muy probable que siempre haya más ingenieros que ingenieras y no creo que sea para poner una reclamación en ningún sitio.
Responder
Denunciar comentario
No estoy de acuerdo. Yo creo que, en conjunto, los hombres son mejores en matemáticas y, sobre todo, en inteligencia espacial. También, que son mucho más aficionados a las máquinas de t
Responder
Denunciar comentario
En la mayoría dr hogares españoles se educa, creo yo, en libertad. La escuela en enseñanza obligatoria no universitaria también ayuda. Un profesor, lo digo por experiencia, ante las capacidades y habilidades intelectuales de un alumno/-a orienta y desde esa libertad, cspacidades e intereses el/ la estudiante decide qué estudiar, en qué formarse y si se es buen estudiante destacará y se abrirá camino profesionalmente. Es mi opinión para cualquier tipo de estudios: capacidades y dedicación. No me olvido del factor económico: cuenta.
Responder
Denunciar comentario
Yo soy ingeniera. Cuando yo estudiaba las mujeres destacaban en matemáticas y físicas, siempre mejores notas, siempre más mujeres aprobaban, pero luego a ingeniería es verdad que no se apuntaban aunque sí iban muchas a matemáticas, físicas y medicina. Yo no lo he entendido nunca. En la carrera éramos pocas y a mi me parecía que a las mujeres les costaba menos aprobar, sacaban mejores notas, pero claro hablamos de un 20% de mujeres por un 80% de hombres. Yo creo que se cuentan cosas falsas sobre la ingeniería, tanto de los estudios como del trabajo y sobre todo a las niñas nada en la sociedad les ayuda a elegir una carrera técnica, se les convence de que no son capaces y de que hay determinadas cosas que no les pueden gustar. Mis dos sobrinas estudian ingeniería con notazas y desde luego yo no he notado nada que les distinga de los chicos, ni en matemáticas, físicas o inteligencia espacial como dice alguno, ni lo he visto nunca a lo largo de mi carrera, al contrario.
Responder
Denunciar comentario
Los hombres son más altos que las mujeres y los holandeses más altos que los españoles. Hay mujeres más altas que muchos hombres y españoles más altos que muchos holandeses. ¿Cuál de las frases anteriores es falsa?: ninguna. Cuando se habla de hombres, mujeres, holandeses y españoles se habla de poblaciones estadísticas que no se comparan como los individuos porque se componen de muchos individuos. Es archiconocido que las mujeres son mejores que los hombres en las pruebas de fluidez verbal y los hombres mejores que las mujeres en las de inteligencia espacial. Hay multitud de factores en los que se ven pequeñas diferencias entre la inteligencia de las mujeres, en conjunto, y la de los hombres, en conjunto. Si las mujeres son algo peores que los hombres en matemáticas e inteligencia espacial, es lógico que se dediquen menos a carreras que, por requerir en muy alto grado esas aptitudes, les resultan difíciles y, además, suelen ser complicadas de aprobar, como pasa con las ingenierías.
Lo cual no significa que no haya excelentes matemáticas, físicas, ingenieras y arquitectas. De la misma manera que hay españoles más altos que la mayoría de los holandeses.
Por cierto: si hay aproximadamente tantas mujeres como hombres y las mujeres superan claramente en número a los hombres en carreras de letras y de ciencias de la salud, en algunas otras tendrá que haber por fuerza menos mujeres que hombres. Y, por cierto también, no veo que las mujeres se quejen de superar con bastante a los hombres que estudian medicina. No tienen por qué quejarse: si les gusta y sacan la nota suficiente, lo que tienen que hacer es estudiarla y ser buenos médicos, pero insisto en que, de la misma manera que se quejan (y, a veces, buscan explicaciones demenciales para explicar el hecho) de ser pocas en ingeniería se deberían quejar de ser muchas en medicina. ¿No es también una desigualdad? ¿O es que hay desigualdades más iguales que otras?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEstoy medianamente descuerdo y quiero añadir el tema de la conciliación laboral también me parece que esta bastante equivocado no entiendo por que puede pensar alguien que en los trabajos objetivo de otras carreras van a tener mayor conciliación, yo trabajo en una TIC y soy el que lleva al niño al cole y si se pone malo soy el que lo recoge y se queda con el gracias a que tengo horario flexible que mi mujer no tiene al dedicarse a al cuidado de personas.
Creo que el problema tiene que ver con las aficiones que desarrolla cada uno al crecer, mi hijo tiene una cocina de juguete con la que de vez en cuando jugamos juntos pero por lo generar prefiere jugar con bloques o derribar bolos.
Responder
Denunciar comentario
Memeces encadenadas. No es menor, sino al revés, el estereotipo del médico hombre (en mi infancia y juventud hubo, por ejemplo, varias series de televisón sobre el tema --doctor Kildare, doctor Welby, recuerdo de memoria-- y ahora mismo está la del insufrible doctor House; ninguna sobre una médico mujer) lo que no impide que hoy sean muchas más las mujeres que los hombres que estudian medicina y que, por tanto, "les quiten ese trabajo" a los hombres --¡valiente gilipollez, como si no se lo "quitaran" lo suficiente los varones entre sí!-- y eso se ve en cualquier Centro de Salud al que uno acuda, donde las mujeres son claramente mayoritarias entre los médicos, no solo en enfermería. (Por cierto, medicina es una de las carreras que mayor nota exigen para cursarla).
La razón real por la que las mujeres estudian en menor número que los hombres carreras técnicas (y físicas y matemáticas, dicho sea de paso) es porque esas materias les gustan menos y sacan en ellas peores notas que en otras que les gustan más y se les dan mejor. Claro que eso equivale a decir que, dentro del gran parecido que existe de manera general e innegable entre la inteligencia masculina y la femenina, también hay diferencias y eso, a priori, hay cierto "progresismo" que no lo puede admitir aunque lo tenga delante de las narices. Pues muy bien, que lo admita, pero es lo que hay.
Responder
Denunciar comentario
Memeces encadenadas. No es menor, sino al revés, el estereotipo del médico hombre (en mi infancia y juventud hubo, por ejemplo, varias series de televisón sobre el tema --doctor Kildare, doctor Welby, recuerdo de memoria-- y ahora mismo está la del insufrible doctor House; ninguna sobre una médico mujer) lo que no impide que hoy sean muchas más las mujeres que los hombres que estudian medicina y que, por tanto, "les quiten ese trabajo" a los hombres --¡valiente gilipollez, como si no se lo "quitaran" lo suficiente los varones entre sí!-- y eso se ve en cualquier Centro de Salud al que uno acuda, donde las mujeres son claramente mayoritarias entre los médicos, no solo en enfermería. (Por cierto, medicina es una de las carreras que mayor nota exigen para cursarla).
La razón real por la que las mujeres estudian en menor número que los hombres carreras técnicas (y físicas y matemáticas, dicho sea de paso) es porque esas materias les gustan menos y sacan en ellas peores notas que en otras que les gustan más y se les dan mejor. Claro que eso equivale a decir que, dentro del gran parecido que existe de manera general e innegable entre la inteligencia masculina y la femenina, también hay diferencias y eso, a priori, hay cierto "progresismo" que no lo puede admitir aunque lo tenga delante de las narices. Pues muy bien, que lo admita, pero es lo que hay.
Responder
Denunciar comentario
Hablar a estas alturas de estereotipos de género me parece un poco "pasado", lo siento. Desde mis trece años tuve clara qué profesión quería y en ella me metí, hace varias décadas. Entonces conté con la dificultad de los estereotipos de género, claro que sí, entre el resto de dificultades. Hasta encontré compañeros que pensaban que "les quitábamos el trabajo" a los hombres. El primer curso éramos un 20% de mujeres, porcentaje que quedaba muy reducido al acabar la carrera. Y luego entramos en la vida profesional, sí, esa que se consideraba "trabajo de hombres" o como poco era y es un trabajo, una profesión, con mayoría de hombres. Y hemos llegado hasta aquí en una situación profesional donde se considera "políticamente incorrecto" hablar o denunciar diferencias de género o machismos directamente. Pero haberlos haylos y de profundo arraigo, pero con disimulo. Y por lo vivido me atrevo a asegurar que si aún estamos así no es tanto por los estereotipos, sino por las dificultades de igualdad que siguen ahí, que las pocas que hay nos las hemos ganado a pulso, abriendo paso en algunos sectores a otras mujeres. Pero ayuda ninguna, así que estaría bien "mentalizar" a la sociedad y exigir a los poderes públicos acciones reales para evitar esta carrera de obstáculos añadida que tenemos las mujeres que se nos ocurre elegir una profesión "de hombres". Los estereotipos se curan en la familia y en la escuela, y deberían haber desaparecido ya. Otra cosa bien distinta son las trabas de desigualdad salarial, de oportunidades y hablar de compaginación de trabajo y familia: estamos muy lejos. Y para rematar, cuando llega una crisis las listas se hacen poniendo primero a los hombres y luego a las mujeres... poniendo primero a los jóvenes inexpertos y luego a los/as mayores... Me abrí hueco en un mercado de trabajo "de hombres" con un coste personal importante y una sobreactividad necesaria. La crisis me ha echado de este mercado... para siempre: ¿Cómo aleccionar a otras mujeres? Sólo la "vocación" por una profesión de base "tecnológica" me animaría a aleccionar a una mujer: por lo demás, no vale la pena en la chapucera sociedad desigual de este país... y vamos como los cangrejos..
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Una buena amiga con profesion "de hombres" lo tiene claro despues de 30 años de vida laboral, la mitad en la profesion libre y la mitad en la administracion: el llamado techo de cristal se hace mas grueso, pues en estos momentos tanto en politica como en el mundo de la tecnica, las mujeres que han llegado via, son meros engranajes de la politica existente. Si hubiera una grafica nos haria ver que porcentaje de las que estan ahí lo son por merito o por relaciones, y el resultado es apabullante -si no eres la mujer/amante de .. dificilmente llegaras, pero es que esas mismas ven con muy mala cara a las que intentan llegar por sus meritos. Si a ello añadimos que son menos competitivas y quizas menos corruptas -su sentido ético les da una vision a medio a largo plazo que en general los hombres no usan- tenemos un futuro donde nada cambia.
El dia que las mujeres llegen al poder por sus meritos en lugar de sus amistades, y pueden hacer "politica de mujeres" entendiendo por ello una sociedad donde se prioricen los valores de solidaridad, ética y vision a medio y largo plazo, pues nadie como ellas saben mirar a donde iran "sus" nietos, ese dia habremos llegado al inicio de un cambio; lamentablemente no parece ser un tiempo cercano
Responder
Denunciar comentario
0
2