Los países en desarrollo y sus habitantes podrían quedarse sin pescado en 2050, según WWF, que reclama a la Unión Europea que
insista en las medidas para luchar contra la sobrepesca, combatir la pesca ilegal y mejorar la gestión de las pesquerías, informa Europa Press.
WWF pide a los responsables de tomar decisiones que
den prioridad a la mejora de la gestión de la pesca en sus planes de acción para asegurar una distribución justa y equitativa de este recurso en el futuro.
La ONG ha publicado el informe
Pescando proteínas: el impacto de la pesca marina sobre la seguridad alimentaria mundial de 2050, en el marco del proyecto Fish Forward, en el alerta de que
millones de personas de países en desarrollo pueden quedarse sin acceso al pescado a mitad del siglo y esa es una
fuente básica de alimentos y proteínas para estas poblaciones.
El estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad de Kiel (Alemania) y analiza la cantidad de pescado que puede extraerse de manera sostenible en 2050. El documento argumenta que muchas personas que viven en la pobreza
preferirán exportar el pescado a comerlo y no podrán sustituir de manera adecuada esta fuente esencial de proteínas.
El responsable del programa marino de WWF, José Luis García Varas, celebra, sin embargo, la "buena noticia" de que
si la comunidad internacional toma "la dirección correcta", los océanos seguirán abasteciendo al mundo con suficiente pescado. Mientras, la "mala" es que "lo más probable" es que
el pescado no terminará en los platos de las personas que lo necesitan para sobrevivir.
El trabajo señala
el impacto del consumo de pescado en el hemisferio norte sobre los países en desarrollo, que desempeñan un papel cada vez más importante en el abastecimiento del mercado mundial de pescado, ya que
cerca del 61% de las exportaciones mundiales de pescado proceden de países del hemisferio sur.
De acuerdo con los pronósticos de los científicos, la creciente demanda mundial de pescado solo puede satisfacerse
si se mejora significativamente la gestión pesquera mundial.
García Varas considera que un requisito previo para aumentar
de forma sostenible el volumen de las capturas es "
una visión holística del ecosistema marino, así como una gestión de la pesca mejorada, eficaz y estrictamente aplicada con miras a poblaciones de peces sanos".
En este contexto, ante el crecimiento de la población mundial y de la demanda de pescado, advierte de que
tener menos peces será "una catástrofe" para los 800 millones de personas que dependen del pescado como fuente fundamental de alimentos e ingresos.
Finalmente, WWF anima también a los consumidores europeos a
comprar pescado y marisco de manera responsable para lo que ha creado una aplicación móvil como herramienta para ayudar en la adquisición de estos productos.