Las jugadoras de la Primera División Femenina de Fútbol, denominada
Primera Iberdrola, han
suspendido este lunes la
huelga indefinida que había comenzado este pasado fin de semana y que pretendía continuar los días 23 y 24 de noviembre.
Los agentes negociadores, entre los que se encuentran los sindicatos AFE, Futbolistas ON y UGT, han
acercado posturas con la Asociación de Clubs de Fútbol Femenino (ACFF): ambas partes trabajarán por llegar a un acuerdo final sobre el convenio colectivo para las futbolistas antes
del próximo 20 de diciembre, tiempo durante el cual los sindicatos se comprometen a no convocar más huelgas.
Según
AFE, el entendimiento se ha conseguido gracias a que ambas partes han accedido a utilizar como
marco de trabajo la
propuesta que realizó hace unos días la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo. Esta propuesta, que los sindicatos habían aceptado
desde el principio, incluía dos condiciones que para las futbolistas son
fundamentales: el reconocimiento del 75% de la jornada laboral –hasta ahora tenían la mayoría media jornada– y un
salario mínimo de 16.000 euros brutos anuales. Sin embargo, la patronal no lo había aceptado hasta hoy.
"Hasta este momento las jugadoras no tenían convenio y sus condiciones se regulaban por
contratos privados", afirman desde AFE. De esta forma, las deportistas no tenían establecido un marco de trabajo que regulara sus vacaciones o sus bajas, siendo distinto en cada club. "No se trata solo del dinero, sino también de las
condiciones,
y eso las jugadoras lo tienen claro", declara el sindicato, para el que la huelga ha sido "
determinante para concienciar a todo el mundo".
Según un
comunicado de la ACFF, "las partes han convenido seguir negociando, todo ello supeditado a que se consigan los
recursos económicos necesarios". En este sentido, la AFE también ha señalado que "aún quedaría por conseguir el dinero".
No soy forofo de ningún equipo de futbol (de futbol o de cualquier otro deporte), pero ante este asunto se me ocurre una sencilla pregunta: ¿Por qué no se reparte la pasta del futbol (me refiero a los derechos televisivos) entre todos los equipos, sean de hombres o de mujeres?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
1
Imagino que, entre muchas otros motivos, se debe a la cantidad de dinero que producen unos y otras. Yo no soy futbolero, y veo que usted tampoco, pero quienes si lo son ¿Verían los partidos femeninos? ¿Pagarían una plataforma digital para porder verlos? Esas son las preguntas. Aun así, me parece poco que las paguen algo menos de 1150€ brutos al mes.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Efectivamente los partidos de mujeres interesan mucho menos que los de los hombres... de momento. Es sabido que la audiencia televisiva se crea, o se manipula, continuamente y los partidos de mujeres podrían tener audiencia si se les da la oportunidad. El dinero del futbol, en la medida que le pueda afectar la normativa pública y, primordialmente, las decisiones de las televisiones públicas, debería repartirse democráticamente. Igual para todos.
Responder
Denunciar comentario
0
0