9J / ELECCIONES EUROPEAS

“¡¿Cómo que Meloni es ultraderecha buena?!”: la izquierda se impregna del espíritu del 23J para remontar el 9J

Pedro Sánchez en el mitin en Sevilla este sábado

“La gente se está dando cuenta de lo que está pasando. No es solo una cuestión de ir a votar, ¡es que son cinco años luego!”. Un miembro del Consejo de Ministros hace esta reflexión durante este primer fin de semana de campaña. Tanto en el ala socialista como en la de Sumar ven prioritario que los votantes sean conscientes de lo que supone este 9J y creen que empieza a notarse entre los electores.

En el Gobierno, según varias fuentes, hay preocupación por este 9J, pero no sólo por el resultado, sino por el escenario que se puede abrir en la Unión Europea. Ministros y dirigentes progresistas siguen todavía tocándose los ojos respecto al giro público y abierto de Ursula Von der Leyen, que ha sido una aliada de España durante esta legislatura, respecto a posibles pactos con la ultraderecha. 

Una posibilidad que también ha dejado sobre la mesa Alberto Núñez Feijóo, líder del PP. “De él no me sorprende, fue el primero en pactar con la extrema derecha”, como indica un alto cargo del PSOE. Y ponen el foco en La Moncloa y en Ferraz en ese intento de "blanqueamiento" de Giorgia Meloni que llevan desde el arranque haciendo el expresidente de la Xunta y Von der Leyen. Ven clara la estrategia de los conservadores de normalizar a la primera ministra italiana, mientras que dentro de las derechas se aparta a la alemana Afd. El análisis que hacen en el cuartel general de los socialistas es que quieren pintar el PPE a una ultraderecha “menos mala” y a otra “más mala” para legitimar un posible pacto tras los resultados del 9 de junio.

Esto supondría romper de lleno la dinámica que ha pilotado las riendas de la UE, donde estaba consolidado el pacto entre conservadores, socialdemócratas y liberales. El lavado de cara del PPE respecto a Meloni también busca darle legitimidad para la negociación también entre países. “Aquí cuentan principalmente cinco: Alemania, España, Francia, Italia y Polonia”, indican fuentes del Ejecutivo. Y esos equilibrios se van a encontrar una mapa de pactos extraordinariamente difícil con un Olaf Scholz en momentos bajos, un Emmanuel Macron que mira mucho por su interés y un Donald Tusk pudiendo poner trabas a Von der Leyen porque su discurso al frente de Varsovia se basa precisamente contra la ultraderecha (los socialdemócratas ven en él un posible aliado para conservar la dinámica actual).

"Ya no son palabras, son hechos"

El PSOE ha cogido esa bandera de la lucha contra la ultraderecha como su hilo para el 9J con un discurso muy similar al de las elecciones generales del 23 de julio. Algo que también comparte en Sumar en sus argumentos pensando en movilizar al electorado de izquierdas. Pero como subrayan fuentes socialistas "ya no son palabras, sino que son hechos" los que ya se ven como el giro de los populares europeos. Por eso, se afanan en explicar qué significa realmente Meloni. “¿Cómo se puede decir que es ultraderecha buena? En Italia se eliminan los nombres de madres lesbianas de los certificados de los niños, ha aprobado que los activistas contra el aborto puedan entrar en clínicas donde se interrumpen embarazos, desinfla la renta de la ciudadania, asfixia a las ONGs del rescate en el Mediterráneo…”, enumeran en el PSOE.

Los socialistas también ven al PP “descolocado”, como indican fuentes del partido, en un momento en el que Génova 13 empieza a desinflar las expectativas. “Han pasado del tsunami azul a decir que es una olita”, comentan en Ferraz, donde señalan que hace semanas empezaron a ver un cambio de tendencia en sus encuestas con Feijóo a la baja y el PSOE subiendo. 

Y subrayan en La Moncloa y en Ferraz que Feijóo vuelve a demostrar en campaña sus intenciones, poniendo como ejemplo sus críticas a los Fondos Next Generation porque supone aumentar la deuda de los europeos. Algo que como confiesan cargos socialistas que les viene bien a la vez porque ellos van a salir con más fuerza durante estos días con la idea de que quieren más fondos y que sean permanentes. De hecho, es una de las principales proclamas que hacen en los spots que están lanzando en redes sociales.

Asimismo, quieren poner en el PSOE frente al espejo en materia de política internacional la tibieza de Feijóo respecto al reconocimiento del Estado Palestino, que aprobará de manera solemne el Consejo de Ministros en su reunión del próximo martes. Todo ello con un PP que defiende posiciones pro Netanyahu en muchos de sus sectores, como los liderados por Isabel Díaz Ayuso y José María Aznar. Además, en el PSOE denuncian los discursos de los populares que quieren asociar este paso con Hamás e incluso con los talibanes, como hizo el presidente de Murcia, Fernando López Miras. Mucho estupor además causaron las declaraciones de la presidenta de Madrid comparando la situación incluso con ETA.

Contra Milei y sin temor por la amnistía

La campaña se produce en mitad de la crisis diplomática con Argentina. En La Moncloa y Ferraz rechazan oficialmente que utilicen esto de cara al 9J, pero sí creen que sirve para clarificar posturas y sobre todo evidenciar aliados. En los anuncios de la campaña de Más Europa del PSOE sí se recurre a imágenes de Milei en el discurso para luchar contra la ultraderecha. Todo en un momento donde hay preocupación por la movilización ante la clásica abstención que domina las citas europeas. Las campañas del PSOE y de Sumar están orientadas a levantar del sofá a aquellos que salvaron el pasado verano el Gobierno progresista de coalición. 

En el PSOE rechazan además que se trate de un plebiscito sobre Pedro Sánchez como pretende el PP y ven que se puede convertir en un bumerán para el propio Feijóo. “Él se ha echado a las espaldas la campaña y ha escondido a Dolors Montserrat”, sostiene una persona del círculo de Sánchez, donde también se da por amortizado el coste electoral que puede tener la amnistía. La medida de gracias se aprueba este jueves en el Congreso tras dilatar los plazos en el Senado el grupo popular, que esperaba un impacto de lleno de la norma en la campaña. “La candidata del PP sólo sabía decir la palabra prófugo en cualquier tema en el debate de LaSexta, aunque se estuviera hablando de la política energética o del pacto verde”, ironizan en la dirección socialista, donde creen que sólo con recordar el resultado de Salvador Illa en Cataluña se neutraliza cualquier ataque de Génova 13.

En el PSOE reiteran que el partido está muy movilizado y que sienten ese espíritu del 23 de julio, con la sensación de que pueden estar por encima del 30% y ganar las elecciones. Además, en el cuartel general socialista subrayan que siempre se les da bien la última semana de campaña, como pasó en las generales, y tienen la sensación, no obstante, de que el PP se sacará la carta de la comparecencia en el Senado de Pedro Sánchez antes de las europeas.

Más sobre este tema
stats