Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
08/12/2019 - 06:00Jean-Arnault Dérens | Simon Rico
Más de 7.000 exiliados permanecen bloqueados en el noroeste de Bosnia y Herzegovina, en el cantón de Una Sana. Todos quieren llegar a la cercana Croacia, miembro de la UE. Pero la frontera está cerrada y la situación se parece bastante a una catástrofe humanitaria.
Durante 78 días la Alianza lanzó ataques contra lo que quedaba de Yugoslavia. En ellos murieron entre 1.200 y 5.000 civiles y hubo decenas de miles de desplazados.
A la cumbre organizada en Berlín han asistido jefes de Estado y Gobierno de Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia y Kosovo.
La buena noticia después de esta vuelta electoral en Bosnia y Herzegovina es que se ha roto la alianza que ha representado el mayor peligro para la integridad del país desde el final de la guerra.
Aunque en la facción croata se ha impuesto el moderado Željko Komšić, la victoria de los nacionalistas Milorad Dodik y Šefik Džaferović en las divisiones serbia y bosniaca auguran la continuidad de las crisis política e institucional.
Miles de personas deambulan de nuevo por los Balcanes, por la nueva ruta que lleva de Grecia a Bosnia-Herzegovina, pero se encuentran con las fronteras cerradas de Croacia.
La lista de crímenes por los que se ha condenado a Mladic son menos de una décima parte de los cometidos por los sicarios del franquismo: Los ataques a la población civil en las ciudades, los bombardeos de cadenas de civiles huyendo por una carretera...
Libros como Yugoslavia, mi tierra, de Goran Vojnovic, o Sarajevo, de Alfonso Armada, lanzan una mirada sobre los conflictos balcánicos, una generación después.
Con IVA o sin IVA, por Ramón LoboUn país sumido en la cultura de la impunidad, por Rafael ReigLa larga historia de negocios con bienes públicos, por José Antonio PiquerasA la izquierda y a la derecha, por Migu...
Cuando comienza un otoño en el que se van a juzgar los principales escándalos de estos años, el periodista Ramón Lobo, el historiador José Antonio Piqueras y los escritores Rafael Reig y Nativel Preciado abordan el fenómeno social y político de la corrupción en tintaLibre de septiembre.
06/07/2016 - 06:00Jean-Arnault Dérens | Simon Rico (Mediapart)
¿Se puede hablar de ampliación en un momento de adelgazamiento de la Unión Europea? Diez días después del referéndum del Brexit, los mandatarios de los Balcanes occidentales se daban cita en París con los líderes de la UE. Una Unión sin perspectivas ni estrategia.
El Tribunal Penal Internacional declara culpable al exlíder de la República Serbia de Bosnia y Herzegovina por su papel en la masacre de más de 8.000 musulmanes.
Rada Boric, una de las feministas más influyentes del mundo, empezó a trabajar ayudando a las víctimas de violaciones masivas durante la guerra de los Balcanes. Ahora lo hace con los refugiados sirios a su paso por Croacia.
“Nosotros también conocimos la guerra y el exilio”, afirman ciudadanos serbios y macedonios que, a pesar de las dicultades, no dudan en colaborar con los refugiados.
19/07/2015 - 06:00J.A. Dérens / L. Geslin / S. Rico / R. Toè (Mediapart)
La pequeña localidad bosnia, abandonada a su suerte por los cascos azules y escenario en 1995 de la peor masacre cometida en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, sufre las consecuencias de la “mala conciencia internacional”.
Otra ronda de birras, camarero español, por Aníbal MalvarEl mejor país del mundo, por Ignacio Martínez de PisónTalento fugado o las diferentes formas de emigrar, por Carlos Carabaña¿Qué España queremos en 2020...
Tres andaluces de prestigio repasan el panorama de Andalucía con el fondo de las elecciones autonómicas del 22 de marzo. Los escritores Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes y el periodista Alejandro V. García abordan las múltiples facetas y paradojas de la región más poblada de España. Asimismo, firmas como Antonio Lucas, Marta Sanz y Guadalupe Nettel colaboran en tintaLibre de marzo, que celebra los dos años de infoLibre y de la revista.
Tres o cuatro cosas sobre Andalucía, por Luis García MonteroEl mapa y el símbolo, por Felipe Benítez ReyesUna región entre los lastres antiguos y los retos nuevos, por Alejandro V. GarcíaEl físico que se subió...
La guerra terminó hace 18 años. Pocas cosas de fondo han cambiado. No hay guerra, es cierto, no pululan por ahí fanáticos armados hasta los dientes disparando contra sus vecinos por el hecho de que son de otra religión o de ninguna, de otra etnia.
El Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia recupera un cargo por genocidio contra “el carnicero de Sarajevo”, acusado crímenes de guerra y lesa humanidad presuntamente cometidos durante la guerra de Bosnia entre 1992 y 1995.