Supongo que para escuchar blues uno debe tener ya una edad, un porche, un suelo de tablas donde apoyar los pies desnudos, un horizonte más o menos complaciente.
Esta zona en lo más recóndito de la Raya extremeña, zona de sierra y dehesa, está marcada por ese espacio poroso entre los dos países, lugar de encuentro y guerra.
La trabajadora social que en 1942 se coló como enfermera en el gueto de Varsovia salvó hasta 2.500 menores con artimañas indetectables para los represores.
Capitales intercambiables a lo largo de la historia, Moscú y San Petersburgo son dos de las muchas facetas de la gran extensión de la Federación.
El periodista recorre Estados Unidos buscando las huellas de la supremacía blanca, la ideología que anida en el país y que divide en dos a sus habitantes.
La directora, coreógrafa y actriz afirma que antes de esta crisis nunca había reparado en “la posibilidad real de que desaparezca el teatro tal como lo conocemos hasta ahora y desde hace siglos”.
El trombonista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid apuesta por vivir la “mágica experiencia de estar en una sala de conciertos” para vencer los prejuicios contra la música clásica.
El origen de la fractura de esta ciudad escindida podría situarse hace 75 años, los días 6 y 9 de agosto de 1945, con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
El empresario y promotor cultural espera que “todo esto sirva para poner en valor el Estado del bienestar”
Solo en Madrid han cerrado 6 de los 21 locales en activo, y el sector advierte de que en él se gana la vida el "95% de los artistas de flamenco de España".
La dramaturga y directora madrileña, autora de El triángulo azul o Cáscaras vacías, explica que "la pandemia demuestra que tenemos los pies de barro y si no somos capaces de dar carpetazo a esta forma estraperlista de hacer las cosas, mal lo veo".
A la directora del Instituto de la Mujer le ha generado “sentimientos contradictorios” la serie de HBO Mrs. America.
“Si esta crisis sanitaria tiene alguna relación con la cultura es falta de confianza a la hora de meterte en proyectos”, afirma el bajista de la banda madrileña conocida por éxitos como Cayetano o Perdona (ahora sí que sí).
La vicepresidenta de la Generalitat opta por series protagonizadas por mujeres, como Big little lies.
El dramaturgo y poeta opina que la crisis sanitaria “no ha hecho más que evidenciar la voracidad inmisericorde del sistema económico actual y su voluntad de morir matando”.
La crónica del periodista Ignacio Díaz Pérez, recorrida por singulares portentos que hicieron vanguardia con los pies en el suelo, desvela un hilo musical andaluz que escapa de los clichés.
Samarcanda, Bujará y Jiva son nombres míticos, estaciones de un camino comercial que ha devenido en leyenda para tantos soñadores.
La editorial Barrett publica en español una edición limitada del cómic creado por Tony Millionaire, ganador de un Eisner y referencia del underground.
Embajador en Oslo durante la II Guerra Mundial, salvó a miembros de la resistencia noruega y de la población judía. Tres décadas más tarde, su audacia le permitió librar del asesinato a perseguidos por el golpe de Pinochet.
La colaboradora de El Mundo considera la ficción de Luis Landero “un magistral relato sobre la familia”.
La escritora, periodista y humorista cree que "si escribes, compones, pintas o creas cualquier obra desde las tripas, es imposible que no tengas una carga viral, emocional, de algo tan tremendo como lo que estamos viviendo".
El eurodiputado del PP señala El corazón con que vivo, última novela del viñetista, como el libro necesario "para este verano de locos recalcitrantes".
En el confinamiento, la autora no lograba leer, escribir o desconectarse de la actualidad. "No seremos los mismos porque ya no estamos los mismos", lamenta.
Apocalypse Now, Good morning Vietnam, El cazador, Rambo... ni una sola de estas películas se rodó en las localizaciones reales.
Para el autor de El día que murió Kapuściński, el libro de Laura Spinney podría haberse titulado La lección ignorada.
La cineasta cordobesa, directora de Función de noche o la serie Teresa de Jesús, se ha percatado a sus 83 años de que "merece la pena dedicar sin miedo una mayor reflexión al encuentro inexorable con la muerte".
La portavoza de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid cree que Aixa de la Cruz forma parte de “una generación de escritoras que están acompañando los avances del feminismo”.
"Muchos nos hemos sentido más lejos y a la vez más cerca de los demás que nunca", cuenta el escritor, actor y dramaturgo, muy activo durante todo el confinamiento.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592