Me levanto de la siesta y el Whatsapp está saturado de mensajes, la mayoría de ellos emitidos por residentes o visitantes del planeta Margarit. No pinta nada bien.
infoLibre publica un poema inédito del escritor, fallecido el martes, que formará parte de su libro póstumo Animal de bosc / Animal de bosque (Visor).
En el libro Detrás de las palabras, Luis García Montero recordaba su relación con este poema de Margarit. Tras la muerte del autor catalán, recuperamos ese texto.
Todos los grandes poetas albergan un misterio. El de Margarit ha residido en que las turbulencias vitales, su relato lleno de ruido y de furia, han brotado siempre del manantial sereno.
Me acuerdo de que hoy, viernes 19 de febrero, no me apetece hablar de la muerte de Joan Margarit y sí de su vida, a pesar de que "la vida no es ni cálida ni cómoda".
Mi Joan, nuestro Joan, era de cada uno y de todos. Es el poeta enorme, alegre, sencillo y generoso, ejemplo de superación por tantas cosas.
El escritor fallecido este martes encontró su método, su verdadera relación con sus lenguas, el catalán y el castellano, cuando ya había publicado una docena de libros.
El poeta, figura clave en la literatura en catalán y en castellano, Premio Cervantes en 2019, fallece en Sant Just Desvern por cáncerl linfático diagnosticado hace un año.
Hay, existen demasiados personajes de medio pelo, sujetos que no merecen predicado, tóxicos en su mayoría, burdos, sin ningún fuste que aparecen de modo excesivo en los medios barajando teorías que te pueden provocar una sobredosis letal.
La noche de la verdad recopila los artículos publicados por el escritor en la revista Combat entre 1944 y 1949, un testimonio de su compromiso con la Resistencia y su angustia tras la II Guerra Mundial.
En estos textos, el escritor retrata dos tipos de excesos de distinta naturaleza, más o menos cerca de la fantasía.
La nueva novela de Jesús Carrasco, Llévame a casa, es el retrato de un regreso al hogar y una defensa de la interdependencia: "Una persona adulta plena es una persona responsable".
Sea cual sea el narrador de los cuentos de La moneda de Carver, de Javier Morales, hay una mirada común en todos ellos, con una parte cervantina y otra melancólica.
José Marchena, Emilia Pardo Bazán, Carmen Laforet, Fernando Fernán Gómez y Luis García Berlanga están de aniversario este año.
Miguel Sánchez Gatell, poeta y filólogo, celebra la reedición del primer libro de este referente de la poesía de posguera, Poema del soldado, publicado en 1955.
En otoño de 1936, en la retaguardia en plena Guerra Civil, la provincia Salamanca y casi Castilla entera, se convirtieron frecuentemente en “una salvaje y sangrienta pesadilla de represión”.
En Mapocho, su primera novela ahora reeditada, la escritora dibuja el río que cruza Santiago de Chile, hogar último de los cadáveres que dejaría la dictadura militar.
Más que de los grandes episodios, en Línea de fuego el escritor se ocupa de la vida cotidiana de los contendientes de ambos bandos, de las relaciones que entablan los soldados.
La poesía de Francesca Gargallo Celentani constituye una escritura mixta, bifronte, anfibia. Hay una fértil retroalimentación de discursos de cuya interacción surge una lengua singular.
En estos textos, Manuel Terrones presenta unos personajes solitarios, más aislados cuanto más interesados en la sociedad.
Se cumplen cien años del nacimiento del escritor italiano, el pedagogo que explicaba la lucha de clases a los niños y defendía la fantasía como una herramienta de emancipación.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592